• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
BASF abre convocatoria pública para patrocinar proyectos sociales y medioambientales en Chile.
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional

LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO – SE NOS VA EL TREN

Publicado el 09 Sep 2015
Por : Equipo GV
Comments: 6

Hay que partir hablando del contexto, y el contexto dice que estamos viendo una desaceleración de China, una caída de las materias primas, la reserva federal de Estados Unidos podría aumentar sus tasas de Interés (lo que haría que el endeudamiento externo de américa latina sea más caro) y obviamente estamos viendo un frenazo económico evidente.

Dado que el escenario general se ve poco alentador, resulta prudente y necesario revisar algunos conceptos que hoy por hoy se muestran relevantes respectos de alternativas a largo plazo a nivel estratégico país y esto es la “Economía del Conocimiento”, pero antes de profundizar en ello, debemos aclarar a qué nos referimos con este concepto.

La Economía del Conocimiento es aquella economía que invierte en capital humano y capital social. En otras palabras, es la economía que fomenta la habilidad de inventar e innovar con el fin de generar nuevos conocimientos y promover ideas que se conviertan en productos, procesos y organizaciones capaces de impulsar el desarrollo para, así, crear bienestar y resolver dificultades económicas en la sociedad.

Expresado lo anterior y sin más rodeos América Latina y Chile está viendo pasar el tren de esta economía que se está generando en todo el mundo, es la industria del conocimiento, es la pieza estratégica del futuro y nos estamos quedando atrás una vez más.

Este tipo de economía es la que le ha permitido salir adelante a países como Corea del Sur (dentro de otras variables por supuesto), Singapur, Finlandia, Etc.

Algunos datos para apoyar esta columna:

En el libro “Crear o Morir” de Andrés Oppenheimer hay datos lamentables que aseveran esta posición. El año pasado en materia de innovación se generaron las siguientes patentes y registros comerciales para que nos hagamos una idea.

Estados Unidos: 159.000 patentes / 318,9 Millones de Habitantes

Corea del Sur: 18.600 Patentes / 50,22 Millones de Habitantes

Chile: 65 Patentes / 17,62 Millones de Habitantes

Argentina: 80 Patentes / Millones de 41,45 Habitantes

Brasil: 300 Patentes / 200,4 Millones de Habitantes

Y ojo! lo que es peor, todos los países de américa latina unidos no llegamos al 10% de registro que tiene Corea del Sur.

Debemos entender que hace 50 años Corea del Sur era una país muchísimo más pobre que Chile y que varios países de centro américa, para que hagamos la cuentas de lo que significa planificar el futuro con una estrategia entre las manos. Si bien es cierto que Corea del Sur pasó de una lógica importadora a una exportadora de forma paulatina y gradual, gran parte de su éxito como país exportador de tecnología se explica por la acumulación gradual de capital humano e institucional que le permitió ampliar sus capacidades tecnológicas. El desarrollo de la producción exportable y el de la actividad comercial de Corea del Sur en los mercados externos fue el objetivo planteado en los 60 y hacia allá caminaron con riesgo calculado, donde mucho miraban con escepticismo y donde muchos también aplaudieron el 30% de crecimiento anual de las exportaciones en esos años.

Por otra parte talento hay, tenemos grandes innovadores, un caso es Alfredo Zolezzi, y su purificador de agua, 100% Chileno (les dejo el link al término), lo que ocurre es que ni siquiera hemos partido por trabajar, menos implementar un ecosistema que le permita a los emprendedores crecer o aportar a nuestra economía cobredependiente. (Si no, acordémonos del presupuesto 2016).

Y cuando hablamos de Ecosistema, hablamos de educación de calidad, universidades que trabajen en investigación y lo más importante, inversión en investigación e innovación.

Datos de inversión en innovación y desarrollo de algunos países:

Países de América de Latina: 0,5% promedio del PIB

Israel: 5% del PIB

Finlandia: 4% Del PIB

Países Europeos: 3,5% promedio del PIB

Frente a estos datos no se trata de decir; apaguemos y vámonos, en lo absoluto, es más, Chile es el país mejor perfilado en América Latina a nivel per cápita tenemos más registro de patentes proporcionalmente que nuestros vecinos. En el ranking universitario a nivel mundial estamos bastante bien posicionados, en el test PISA (estudiantes de 15 años) Chile aparece muy por encima de Brasil, México y Colombia.

Nuestro país cumple con bastantes variables para iniciar un camino hacia la economía del conocimiento, el problema es que está muy al debe en otros factores que son de vital relevancia, como lo es y ya lo dijimos, EL ECOSISTEMA referente a esta materia. No puede ser que estemos invirtiendo un 0,5% del PIB en investigación y desarrollo y un 2,0% del PIB en las Fuerzas Armadas, nada más y nada menos que 5.434 Millones de dólares.

En conclusión:

En palabras de  Andrés Oppenheimer; “en Chile se debe crear la cultura del emprendimiento, de la innovación, la cultura de la admiración, de hacer un giro en 180% de “a quien seguimos”, de cuáles son nuestros anhelos.

Si tienes un millón de chicos donde su objetivo es ser como Alexis Sánchez (lo cual no está mal), probablemente tendrás muchos buenos futbolistas, a diferencia de Silicon Valley,  donde tienes un millón de chicos queriendo ser el próximo Mark zuckerberg”.

Tenemos mucho Capital en el amplio sentido de la palabra, esperemos que no se desperdicie y sepamos tener una mirada de corto y largo plazo y alcancemos a llegar a la estación más cercana y no se nos pase una vez más el querido tren del camino al desarrollo.

http://www.lasegunda.com/Noticias/Internacional/2013/06/858605/cientifico-chileno-invento-como-dar-agua-potable-a-1100-millones-de-personas-pobres-en-el-mundo

Juan Marcelo Valenzuela

Publicista Profesional

Licenciado en comunicación Estratégica

Ingeniero Comercial  (Último Semestre)

Twitter: @juanmatrend

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

NO ES UN PROBLEMA DE POPULARIDAD, SINO DE CAPACIDAD

Siguiente

NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL ES LA “NO IDENTIDAD”

6 Comments

  1. juanmatrend Septiembre 9, 2015 at 8:27 pm Reply

    “La Economía del Conocimiento” / América Latina < 10% Corea del Sur en patentes de marcas
    http://t.co/znVwrK5R7Y http://t.co/rusKgiYH4U

  2. Fr_parisi Septiembre 9, 2015 at 8:28 pm Reply

    RT @juanmatrend: “La Economía del Conocimiento” / América Latina < 10% Corea del Sur en patentes de marcas
    http://t.co/znVwrK5R7Y http://t.…

  3. RalgerSalazar Septiembre 9, 2015 at 10:26 pm Reply

    Articulo interesante que es la visión de esta comunal y parte del discurso de Franco Parisi.Debemos invertir en… http://t.co/94lqNiifuU

  4. GaaThuu Septiembre 9, 2015 at 10:35 pm Reply

    RT @juanmatrend: “La Economía del Conocimiento” / América Latina < 10% Corea del Sur en patentes de marcas
    http://t.co/znVwrK5R7Y http://t.…

  5. RetoJonny Septiembre 10, 2015 at 9:19 pm Reply

    RT @juanmatrend: “La Economía del Conocimiento” / América Latina < 10% Corea del Sur en patentes de marcas
    http://t.co/znVwrK5R7Y http://t.…

  6. julietvillac Septiembre 14, 2015 at 1:15 am Reply

    RT @RalgerSalazar: Articulo interesante que es la visión de esta comunal y parte del discurso de Franco Parisi.Debemos invertir en… http:…

Responder a RalgerSalazar Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl