• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

ARBOLADO URBANO, UNA DEUDA PENDIENTE

Publicado el 14 Oct 2016
Por : Equipo GV
Comments: 2

Por Carlos Castro
Vicepresidente Colegio de Ingenieros Forestales Araucanía.

carlos-castro-cifag-araucaniaAl observar los problemas que enfrentan las ciudades en Chile, es frustrante constatar que el tema del arbolado urbano está ausente del debate público.  Sólo resurge cuando llega la primavera y se le atribuyen los problemas de alergia que sufre la población o, en invierno cuando caídas de ramas o árboles por tormentas, ocasionan cortes de luz y otros riesgos.

Se genera así un mensaje negativo y alarmista en torno a la presencia de árboles en las ciudades, olvidando el rol fundamental que cumplen como purificadores del aire, mitigadores de la temperatura y radiación solar, y captadores de partículas finas y hábitat para aves.

Sorprende, además, la liviandad con que se opina sobre los aportes ambientales de ejemplares exóticos y ejemplares nativos. Según algunos “especialistas”, los árboles ornamentales introducidos no generarían beneficios y su corte no tendría impactos negativos. Abundan opiniones de ese tenor, incluso de una autoridad regional señalando que “… los árboles exóticos no cumplen las funciones de oxigenación que sí cumplen los árboles nativos”. Absurdo.

Esta visión errada y sesgada también está arraigada entre los fiscalizadores. Al evaluar el impacto ambiental de ampliaciones de calles, construcción de edificios y otros, el Servicio de Evaluación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente sólo considera los impactos sobre especies nativas o que constituyan un bosque. Y se da el caso que un solo ejemplar nativo puede ser objeto de preocupación y no así los árboles individuales exóticos, que carecerían de valor y no requerirían medidas de mitigación.

De esta manera, vemos que se cortan sin ningún miramiento los árboles exóticos presentes en el área de un proyecto. No se evalúa su aporte ambiental sobre la regulación de la temperatura y la radiación, la captura de emisiones de partículas finas, su condición de hábitat para aves y otros. Tampoco se considera si poseen valor para los vecinos, como son aquellos árboles patrimoniales (término bien conocido en otros países) que, por su tamaño, longevidad u otro atributo, resultan importantes para el entorno donde crecen.

Afortunadamente, todavía existen comunidades que se organizan para defender sus árboles, indistintamente si son ejemplares exóticos o nativos. El Colegio de Ingenieros Forestales, en su afán de contribuir al desarrollo sustentable, se ha preocupado de asesorar técnicamente a estos grupos que buscan defender su patrimonio arbóreo.

En este trabajo nos hemos percatado que existe un problema generalizado y que es la falta de conocimiento y preocupación de quienes ejecutan obras civiles, sobre las medidas que se deben adoptar para mitigar el impacto de las obras sobre el arbolado urbano.

Esta situación se agrava al constatar que en el país no existe normativa vigente específica, moderna y zonificada para abordar la gestión y protección del arbolado urbano. Solo algunos municipios cuentan con ordenanzas que abordan su manejo, principalmente en situaciones de conflicto generadas por estados sanitarios deficientes. Nuevamente nuestra precaria situación en este tema contrasta con países como Argentina, que sí cuentan con normas respecto al arbolado urbano e instituciones y autoridades responsables de elaborar y fiscalizar programas de gestión, protección y difusión del patrimonio arbóreo de las ciudades.

Un pequeño paso en la dirección correcta ha sido la reciente articulación –a instancias de nuestro colegio- de una mesa público-privada para abordar el daño al arbolado urbano por efecto de despeje de cables en la ciudad, mal llamadas podas. En ese contexto, se realizó en agosto el primer taller de valorización y manejo del arbolado urbano, orientado a trabajadores de empresas de distribución, donde participaron la Seremi Araucanía de Medio Ambiente, empresas de distribución eléctrica regionales y la Corporación Chilena de la Madera.

En este trabajo conjunto también hemos detectado un problema en la entrega gratuita de plantas a la población. Es fundamental acompañar esta entrega con instrucciones técnicas de cuidado y mantención del arbolado. Esto es más importante cuando se trata de elegir las mejores especies para compartir el espacio con el tendido eléctrico.

Estas empresas han comprendido el valor del arbolado urbano y la necesidad de que un organismo técnico como el Colegio de Ingenieros Forestales, oriente sobre el adecuado manejo del arbolado en las calles y plazas. También ya existen iniciativas concretas de algunos municipios de La Araucanía para que nuestro gremio los asesore en la elaboración de ordenanzas específicas sobre el tema.

Son pequeños pasos que, esperamos vayan construyendo un mejor entorno para la gestión de un recurso ambiental clave para las ciudades: los árboles.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

SOLO UN 13% DE LAS EMPRESAS DICE NO TENER BRECHA SALARIAL DE GÉNERO

Siguiente

Este martes se inicia el Euro Latam Summit evento de Marketing deportivo.

2 Comments

  1. valparisonotici Octubre 14, 2016 at 12:47 pm Reply

    Gran Valparaíso – ARBOLADO URBANO, UNA DEUDA PENDIENTE – Lea otras columnas en Granvalparaiso Por Carlos Castro… https://t.co/mB3TqTdt20

  2. bellotocomuna Octubre 18, 2016 at 3:36 pm Reply

    RT @gvalpo: ARBOLADO URBANO, UNA DEUDA PENDIENTE: Lea otras columnas en Granvalparaiso
    Por Carlos Castro
    Vicepresidente C… https://t.co/R…

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl