• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones
Emprendimiento y capital de riesgo para el desarrollo de Chile

Ciberseguridad: ¿cómo nos beneficia el hacking ético?

Publicado el 21 Oct 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Patricio Vargas
Académico Escuela de Computación e Informática, U. Central

 

Patricio Vargas fotoNo es secreto, la opinión pública en general cataloga el concepto ‘hacker’ con una connotación negativa. Desde hace décadas se instaló este concepto en los medios de comunicación, producto de actos maliciosos perpetrados por personas con elevados conocimientos informáticos, los cuales eran -y siguen siendo- utilizados en desmedro de terceros (personas, instituciones, empresas, gobiernos); a través de la consumación de actos ilícitos que se aprovechan de vulnerabilidades en los sistemas cibernéticos. Desde una perspectiva muy generalista, es esa la idea que la mayoría dibuja en su mente; de hecho, la palabra hacker tiende a ser estrechamente relacionada con piratería y ciberdelincuencia.

No obstante, desde hace varios años, se busca revertir esta noción negativa que cubre a la palabra ‘hacker’, acuñando una terminología que resulta nueva para la mayoría pero que, en el mundo de la tecnología de la información, tiene bastante tiempo haciendo eco y tomando forma de oficio formal: se trata del hacking ético.

En estricto sentido, el hacking ético es una herramienta de prevención y protección de datos. Precisamente, lo que se intenta es permanecer varios pasos por delante de aquellos que buscan agredirnos con técnicas de ataques digitales. Se le considera como una seguridad ofensiva, porque los profesionales utilizan todo su conocimiento para detectar las fallas y descubrir oportunidades de mejora en los sistemas de distintas naturalezas como por ejemplo banca o e-commerce.

En nuestro país, han ocurrido ataques de considerable importancia en lo que va de año, por ello la ciberseguridad es un tema que transversalmente interesa a la sociedad actual, quienes demandan mayor vigilancia de los sistemas. Si bien en el último tiempo se han prevenido ataques de seguridad a sistemas informáticos, no se puede asegurar que esto es gracias a la acción del hacking ético. No obstante, está práctica acarrea grandes beneficios con los cuales se puede llegar a mejorar considerablemente la ciberseguridad de una organización, y por consecuencia la confianza de sus clientes.

Desde 2014 en Europa, existe una asociación de hackers éticos, quienes no sólo cuentan en su haber con profesionales de la informática y computación, sino que además incluyen en sus filas a abogados. La finalidad de esta agrupación es ser un bloque sólido que colabora de forma eficaz en promover la seguridad de los sistemas y de la información. En Chile, no se tiene conciencia respecto a una asociación oficial de hackers éticos, pero la tendencia respecto a esta área ha crecido a pasos agigantados. Muchos son los cursos que se imparten de manera pagada, y son las empresas quienes los contratan con el fin de capacitar a sus trabajadores. Por otro lado, a nivel académico, algunas carreras universitarias vinculadas al ámbito informático han incluido hacking ético dentro de sus planes de estudio, dada la contingencia que tiene asociada la materia.

Asimismo, es imprescindible no dejar de lado la conciencia de seguridad y el autocuidado que cada quien, como usuario, debe tener con sus datos e información compartida, por ejemplo a través de correo electrónico, redes sociales, bancos, comercio electrónico, aplicaciones, entre otros.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Los cuidados paliativos y los enfermos de cáncer

Siguiente

Mujeres y trastorno de ansiedad

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Boric y su complejo momento antes de 100 días

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN   No ha cumplido aún sus primeros 100 días y podemos recordar que
Publicado el 08 May 2022
0

La Educación como fenómeno histórico complejo

Por Samira Khazmou Académica Escuela de Ingeniería UCEN   No es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos
Publicado el 19 Abr 2022
0

La economía de las mascarillas

Después de mucho ensayo y error hay una certeza, las mascarillas son el único artefacto que impide el avance del Covid 19 y sus variantes...
Publicado el 19 Abr 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional

  La filial alemana destacó por su manejo de cultura segura, que le permitió lograr cero contagios de Covid-19 dentro de sus instalaciones y
Publicado el 19 May 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl