• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 6142 5336 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Entrevistas
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Rincón Literario
DESTACADOS
El Chileno Giancarlo Barbagelata expuso en México sobre el futuro del Marketing
Esa rareza llamada Chile
La doctrina Monroe ataca de nuevo
Admisión justa le da la espalda a la evidencia
Felices y Forrados ha barrido con las rentabilidades de todos los fondos de AFP
Lo que nos deja el año que se va
El fascismo arremete; ¿de quién es la culpa?
Con el agua al cuello gobierno piñerista procura embolinar la perdiz
Camilo Catrillanca el reflejo actual de injusticias de siglos
“La lista de las compras” (asesinatos de la dictadura)

No existe mejor referencia para calibrar a un político que la calle

Publicado el 01 Dic 2017
Por : Equipo GV
Comment: 1

Y es la calle quien remece el pedestal de algunos líderes aterrizándoles con dureza. Es lo que está ocurriendo, aunque ellos no quieran reconocerlo. Esto tiene un final incógnito.  

Por Arturo Alejandro Muñoz
Columnista Granvalparaiso.cl

piñerAprovechando uno de los tantos exabruptos pretendidamente ‘culturales’ explicitados por los asesores de un candidato a la presidencia de la república -específicamente aquel que banalizó a la poesía como arte-  utilizaré unas líneas pertenecientes al poema “Prendimiento de Toñito el Camborio”, escrito por  Federico  García Lorca,  y que según mi menguada óptica cultural le viene ‘al pelo’ a la nota que usted leerá a continuación. Las líneas rezan:

Ni tú eres hijo de nadie

ni legitimo Camborio.

¡Se acabaron los gitanos que iban por el monte solos!

Están los viejos cuchillos tiritando bajo el polvo”.

Hagamos el ejercicio de cambiar a gitanos por políticos y a Toñito el Camborio por los presidentes que ha tenido Chile en su Historia. Tal vez sea posible encontrar similitudes entre esos personajes, aunque con las evidentes distancias que se desglosan de sus respectivas realidades.

¡Se acabaron los gitanos que iban por el monte solos! ¡Se acabaron los mandatarios que caminaban por las calles de Santiago solos! Nuestra historia republicana siempre se ufanó -ante el resto de las naciones del subcontinente- de poder enseñar cómo se estructura un país en democracia, cómo sus más altos personeros públicos pueden deambular tranquilamente por calles y plazas tal cual lo hace el ciudadano común.

Hoy día, ello no es tan estrictamente cierto. Ya no existe un Arturo Alessandri paseando a su perro por calle Estado y enredándose a garabatos y trompadas con el editor de una revista de humor político (Coke, director de ‘Topaze’); tampoco veremos a mandatarios como Aguirre Cerda caminando en solitario a mediodía por la Alameda santiaguina yendo  a un kiosco a comprar una revista; ni veremos al hijo de don Arturo, Jorge, caminando a tranco cansino, por pleno centro de la capital, desde La Moneda a su departamento de calle Phillips en Plaza de Armas; o a un Eduardo Frei Montalva tranqueando a media tarde  desde el palacio de gobierno hacia las oficinas que en ese entonces tenía la Compañía de Teléfonos, en calle Agustinas, para “conversar una tacita de café” con su viejo amigo y camarada Ángel Román, subgerente de Tráfico de aquella empresa.

Es cierto que años más tarde también recorrían calles y plazas mandatarios como Salvador Allende, Patricio Aylwin, Ricardo Lagos y los demás que les siguieron en la tanda electoral, pero ¿solos?, ¿sin guardaespaldas?,,, claro que no.

Del GAP (Grupo de Amigos Personales) que custodiaba –con justa razón, tal como lo constataría luego la cruda realidad- las espaldas del doctor Allende, a las tropas movilizadas que incluían tanquetas de carabineros y francotiradores militares resguardándole el físico a Pinochet, rumbeando después hacia la presencia de los guardaespaldas que han protegido a los mandatarios del duopolio en sus “bajadas al pueblo”, nuestra historia republicana tiene ahora poco de qué ufanarse, pues empata con la de nuestros vecinos, y en algunos casos queda al debe.

En estos asuntos, la dictadura cívica-militar encabezada por Pinochet, pues el temor, el miedo, actuaba como “apoyo silente” al totalitarismo. Quien osaba lanzar una crítica, una pulla o una ofensa en público, corría el riesgo de ser invitado a unas largas vacaciones en uno de los “palacios de la risa” (como el pueblo llamaba a los centros de tortura), o bien, desaparecer para siempre en el extenso océano pacífico.

¿Que nuestros últimos presidentes también han recorrido algunas calles, plazas y barrios durante sus mandatos? Claro que sí; pero nunca solos. Nunca. ¿A qué le temen? Al pueblo. ¿De quién desconfían? De Fuenteovejuna. ¿Qué pretenden, qué desean, qué impetran? Pleitesía total, aplausos, obsecuencia y servilismo activo. Dicen gobernar para y por el pueblo, pero jamás CON el pueblo.

Algunos expertos en estas materias políticas aducen que la actual realidad es producto directo de los efectos provocados por las redes sociales, la globalización y las comunicaciones vertiginosas en manos de cualquier persona. Que ayer resultaba fácil esconder los pecadillos, aseguran esos mismos especialistas, pero hoy es imposible intentarlo siquiera, y ello marcaría la gran diferencia. El argumento es válido, pues ya sabemos cómo viaja una noticia a velocidad cósmica por la red, aunque en varios casos se distorsiona por la exigua o nula objetividad de quien la transmite agregándole harina de su propio costal.

Digamos, entonces, que en las redes sociales hay más opinión que información, lo cual de una u otra forma permite calibrar el peso específico que tienen las autoridades en la aceptación pública. Nadie sale indemne de ello, del juicio público, eso es un hecho de la causa. En política tampoco existen personajes que puedan ser ‘moneditas de oro’, pero hay casos que superan límites y obligan a reflexionar respecto de las virtudes, defectos e incluso de la estabilidad emocional de algunos.

El caso de Sebastián Piñera obliga a detenerse en esta sucinta exposición y darle algunas líneas porque, realmente, es digno de análisis. ¿Habrá existido otro ex presidente que concitara, en gran parte de la sociedad chilena, tanto repudio, ninguneo y burlas como ocurre con el especulador financiero en esta candidatura suya al palacio de La Moneda? No bien pone un pie en la calla, surge la funa. Sube a un microbús de recorrido urbano y tiene que bajar ipso facto de ese vehículo  porque le azotan con críticas y frases hirientes que permean su autocomplacencia. Como nunca ha ocurrido con ningún otro candidato, Piñera ha debido ser apoyado, resguardado, y hasta rescatado de las funas y gritos del popular, por fuerzas especiales de carabineros.

Sin embargo, en el anterior período de campaña (año 2009) él no requirió de “calle” para triunfar y sentarse en el sillón de O’Higgins. Esta vez, año 2017, intentó hacer lo mismo, sin ‘calle’, pero los resultados electorales de la primera vuelta el domingo 19 de noviembre le dieron un palmetazo a su ego y a su confianza, obligándole a salir de sus oficinas y clubes sociales. Le ha ido mal, es verdad, pero ya no tiene tiempo para mejorar registros. En el balotaje se verá si era o no necesaria más ‘calle’.

Cuando iniciamos esta nota nos referimos a presidentes chilenos del ayer, quienes en su calidad de mandatarios, en pleno ejercicio de su cargo, salían a la calle confiadamente, solos, fuese para dirigirse a un lugar cercano, para comprar algo o simplemente para pasear. Hoy, ello no lo pueden hacer ni siquiera quienes son candidatos a la presidencia de la república.

La pregunta obligada: ¿todo esto se debe a que los chilenos, la sociedad civil, hemos cambiado… o a que ellos, los políticos, no quisieron cambiar? No es posible cargarle la responsabilidad sólo a la tecnología y a la globalización; hay un hastío general respecto del corrupto quehacer de nuestros representantes en el legislativo y en el ejecutivo, quienes siguen creyendo que las leyes, las buenas costumbres, la moral y la honradez son asuntos exigibles al resto, nunca a ellos, y que el eje del mundo cruza por sus ombligos.

Volvamos entonces a las líneas del inmortal García Lorca, apuntando con ellas, claro está, a los postulantes al máximo cargo público…y que el sayo vista a quien le venga como anillo al dedo.

Ni tú eres hijo de nadie

ni legitimo Camborio.

¡Se acabaron los gitanos que iban por el monte solos!

Están los viejos cuchillos tiritando bajo el polvo”.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¿La política sin ideologías administra Chile?

Siguiente

Mentiras y teoría de la conspiración, último bastión de Chile Vamos

One Comment

  1. Jose Catalán Martinez Diciembre 4, 2017 at 12:04 am Reply

    Cuanta verdad hay en este artículo. Cuánta enseñanza,

Añdir un comentario a Jose Catalán Martinez Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Esa rareza llamada Chile

Algunos irresponsables aseguran que no tenemos identidad. Estas líneas pretenden demostrar lo contrario.
Publicado el 14 Feb 2019
1

Facho pobre

Por Rodrigo Larraín Sociólogo y académico U. Central   La expresión ‘facho pobre’ surge porque no hay como referirse a un nuevo actor, puede
Publicado el 06 Feb 2019
0

La inefable sociedad política de saurios y buitres

La impenetrable epidermis de empresarios y políticos permite a ambos esquilmar al país con el beneplácito que otorga una prensa canalla y una
Publicado el 02 Feb 2019
0

La Revolución le ganó a la evolución

Por Rodrigo Larraín Académico U.Central   La revolución es una clase de cambio social más acelerada que la evolución, puede o no ser
Publicado el 08 Ene 2019
0

Control de gestión en la era del big data

Por María José Becerra Directora Escuela Economía y Administración, U. Central El manejo del big data, o grandes fuentes de datos, es vital para
Publicado el 02 Ene 2019
  • #Opinión: El Chileno Giancarlo Barbagelata expuso en México sobre el futuro del Marketing - https://t.co/IRCPoSNS58… https://t.co/FvQaKvnrhy 8 hours ago
  • #Foto #Consejos: Consejos para capturar las mejores fotografías este verano - Por @canonchile -… https://t.co/gUPcEWHumu 5 days ago
  • #Opinión: Colaboración, piedra fundamental de la Transformación Digital - https://t.co/WBn9gQLkP1 / @redprensacl https://t.co/7HhLukuLVA 5 days ago
  • #Opinión: VIH y test rápido - https://t.co/9DduYyTaaR / @redprensacl https://t.co/RnRdOOPzqp 5 days ago
  • #Opinión #Obesidad: Niños que aprenden combatiendo la obesidad - https://t.co/jnghARhQNG / @redprensacl https://t.co/OXByaLrO1r 5 days ago

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:


Tus aportes de Cultura y Comunicados a:

VIDEO CORPORATIVO

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014

CONTÁCTENOS

  1. Nombre *
    * Por Favor Ingrese su Nombre
  2. Email *
    * Ingrese un Email válido
  3. Mensaje *
    * Por Favor Ingrese mensaje
1999 - 2019 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 61425336
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hostname.cl