• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 6142 5336 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Entrevistas
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Rincón Literario
DESTACADOS
El Chileno Giancarlo Barbagelata expuso en México sobre el futuro del Marketing
Esa rareza llamada Chile
La doctrina Monroe ataca de nuevo
Admisión justa le da la espalda a la evidencia
Felices y Forrados ha barrido con las rentabilidades de todos los fondos de AFP
Lo que nos deja el año que se va
El fascismo arremete; ¿de quién es la culpa?
Con el agua al cuello gobierno piñerista procura embolinar la perdiz
Camilo Catrillanca el reflejo actual de injusticias de siglos
“La lista de las compras” (asesinatos de la dictadura)

Nicaragua, donde se aprende la nueva historia

Publicado el 25 Jul 2018
Por : Equipo GV
Comment: 1

Por Pablo Varas.
Escritor.

 

 

daniel-ortega“Ortega Ortega las armas no se entregan”. Así fue recibido Daniel Ortega en Chile en 1990. Acto de apoyo en el Estadio Nataniel.

Ganar una revolución, esas pocas revoluciones que han sido ganadas duelen cuando se pierden, no por el fragor de alguna escaramuza, matan cuando la traición se apodera de ellas.

Públicos son tantos los intentos revolucionarios que han terminado negociando con los enemigos, o derrotados por las fuerzas militares que son las representantes de la clase dominante. Finalmente queda establecido que los intentos por romper las cadenas y ganarle a la miseria que condena el capitalismo es asunto y tarea de los pobres del campo y la ciudad.

Los ricos y su clase no tienen problemas, y cuando los tienen se juntan, crean las condiciones, asesinan, compran a bajo precio a políticos, buscan aliados y muchos sin ser políticamente definidos y mediocres siempre están y habitan en los palacios presidenciales, eternamente se consideran como el partido que gana siempre.

Nuestra historia reciente demostró que era posible un camino alternativo a la insurrección o la guerra popular y prolongada. Salvador Allende, cuestionado por reformista, había logrado consecuentemente instalar entre los pobres y la clase trabajadora la esperanza que entre todos era posible construir un país diferente,  devolver la dignidad que de forma mezquina la derecha y la oligarquía negaba, pero especialmente detener el robo del imperialismo norteamericano en el cobre y devuelto a todos los chilenos.

Destacar es justo también, que en esos años hubieron propuestas revolucionarias serias, consecuentes y justamente altaneras, como debe ser, como deben actuar siempre los que se levantan para programas cargados con historia, para combatir/vencer el camino de la desigualdad, en la que se debaten y viven por años tantos hombres y mujeres, en todas las esquinas del planeta, en este enorme pedazo de continente que llamamos Latinoamérica.

Los calendarios, calles y lugares de tantas ciudades dicen que han habido más asesinados pobres, entre los sencillos, sin duda alguna salir a la calle para exigir dignidad, pan y trabajo, los hace siempre blanco móvil, presa fácil para los aparatos represivos formados para trabajar con el gatillo fácil a los que los hacen habitar en esa nube de impunidad, apta incluso para cobijar a ladrones y delincuentes de barras y estrellas, de lo que se conoce hasta la coronilla.

En Nicaragua existían las mismas condiciones de extrema precariedad y miseria de todo un continente. La vida de millones que hicieron posible después de un largo recorrido con profundos dolores, que se arrastraban desde los primeros tiempos de la dinastía Somoza, alcanzarán la victoria para iniciar un proceso diferente. La construcción del FSLN no cayó del cielo, hubieron tiempos en que caminaron distanciados, la unidad de los revolucionarios es trabajo lento, programa, dirección, asuntos de táctica y estrategia, la acumulación de fuerza, hasta el color de la bandera se discute, hasta de lenguaje delicado y quien habla, en suma la revolución es la suma de todas las expresiones del arte de la vida en la arquitectura de los mejores sueños.

La mayoría se propuso dar pasos para compartir la igualdad, sentar las bases de una sociedad más democrática, instalar derechos para que miles y miles de nicaragüenses por primera vez llegaran a las escuelas y universidades, para que un hospital no sea un privilegio y la certeza de salir sanos para poder seguir la vida.

Ganar una revolución y comenzar llegando desde la montaña a la casa de gobierno, significa dictar medidas para construir un país nuevo, con un hombre nuevo, todos jóvenes que vencieron el miedo, sumando millones de voluntades que lucharon durante años para que las nuevas generaciones en la Nicaragua Libre crezcan en un país diferente. Todo era bello, los gestos de valentía y la educación popular están en las canciones de Mejía Godoy.

Tantos muertos que recuerdan Masaya, Estelí, Managua esos crueles de la Guardia Nacional Somosista. Todos esos pechos que enfrentaron las balas para vencer, sencillamente para apurar la victoria hoy día convertida hilachas.

Hoy todo en diferente en el país del general de los hombres libres. Se diluye en el tiempo una revolución empujada por la ambición, la traición. En Nicaragua los dineros internos y externos llevan a Ortega y compañía esta vez no sólo a enterrar los muertos, sino que son los sepultureros de tantas figuras que se niegan al abandono de los espejos.

También es la hora de la franqueza, de la dignidad con que derrotados, la izquierda reconozca la traición y el abandono sin duda, del más generoso y democrático que recuerda la historia reciente de Latinoamérica.

Daniel Ortega y su séquito familiar convirtieron un país nuevamente en calles de profundo dolor. No se puede negar que el modelo en Nicaragua ni siquiera ha sufrido un pellizco, también los grupos económicos gozan de buena salud lo que bajo el amparo de una revolución traicionada y usurpada intenta perpetuarse.

La izquierda debe aprender de esta nueva lección.

No basta ganarse a las masas, hay que saber ganar el corazón de las grandes mayorías, pero especialmente nunca abandonarlas, ni en los peores momentos. Y es justamente con la misma consecuencia elevar la crítica y la condena a lo que sufre una vez más el pueblo de Fonseca, esta vez en manos de un comandante que transita lejos de sus buenas batallas que son también la buena historia de Nicaragua.

No se debe tener temor para manifestar el profundo rechazo a la actual conducción de un país por el cual muchos chilenos caminaron tantas noches para apuntar hacia la victoria, sangre muy generosa nuestra cubre la selva.

No es el FSLN quien traiciona y se coloca en la galería de los infames pidiendo el apoyo de quienes justamente son los guardianes del fuego para en algún momento volver a incendiar la pradera. Nada gana la izquierda con Ortega. Nada se aprende del actual vencido FSLN. Queda la lección aprendida para los que quieran entenderla.

Pepe Mujica tiene razón…la tiene entera.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

La ola se detuvo

Siguiente

‘Enclaustramiento’ boliviano

One Comment

  1. Mar Octubre 22, 2018 at 5:32 pm Reply

    CARAVANA HUMANA BUSCA LA FRONTERA AMERICANA

    Siete mil humanos van camino a la frontera norteamericana con la esperanza de conseguir asilo o entrar ilegalmente al país de las abejas. Con niños a la carga, maletas, bolsos botellas de agua y sudando el sol marchan largas columnas de seres humanos buscando mejoras y alguna esperanza de salir de la pobreza y el crimen que azota a estos países Centro Americanos. En esto, partamos desde el simple y más básico punto de principios de economía 101. “Demanda y Consumo”. Si no existe estos dos puntos en cualquier sociedad, no hay plata para consumo, y mucho menos demanda de comercio. Nicaragua como el Salvador y Honduras, son países monoproductores como lo es Venezuela, que fuera rica alguna vez, pero que hoy en día es uno de los países mas pobres del continente que ha arrojado a miles al exodo voluntario, bien sea en dirección al norte de américa o al sur del continente siendo Chile el país de preferencia para haitianos, colombianos y venezolanos. Por tanto el modelo político de una transición hacia un capitalismo-socialista que ofreciera alguna vez, Daniel Ortega y sus homólogos salvadoreños y guatelmatecos, desde hace ya treinta años de revolución, hoy no puede competir con un mercado global-capitalista. La verdad es que re-vestir la pobreza de un país monoproductivo vaciando las arcas de lo poco y nada que produce un país es peor que una tarjeta de crédito de alto interes. Es aquí donde radica el problema de los países centroamericanos (Venezuela y cuba entre otros) que durante los últimos treinta años se ha agudisado aun más exacerbando el desempleo, arrojando cuerpos a la vera del camino asi convertiendo a miles de seres en verdaderas caravanas humanas robando con ello la poca dignidad que les queda para verguenza de sus propios líderes que han sumido a sus países en verderos celares productores de crimen (pandilleros del M16), violación contra los derechos humanos, embrutecimiento y corrupción de sus propios homínidos. La solucion no es ya la batalla o levantamiento de armas contra el rico y multinaciones porque estas ya no existen en estos países, la fuga de capitales y cerebros capaces de crear mejoras sociales ya no viven en estos países, se ha mudado optando por irse a países ricos que ofrecen infinitas posibilidades de contribuir para el sistema del país de hospedaje dejando de lado el miserable terruño que los vio crecer pero que nunca supo nutrirlos con oportunidades de un futuro óptimo para ellos y el mismo país.

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Esa rareza llamada Chile

Algunos irresponsables aseguran que no tenemos identidad. Estas líneas pretenden demostrar lo contrario.
Publicado el 14 Feb 2019
1

Facho pobre

Por Rodrigo Larraín Sociólogo y académico U. Central   La expresión ‘facho pobre’ surge porque no hay como referirse a un nuevo actor, puede
Publicado el 06 Feb 2019
0

La inefable sociedad política de saurios y buitres

La impenetrable epidermis de empresarios y políticos permite a ambos esquilmar al país con el beneplácito que otorga una prensa canalla y una
Publicado el 02 Feb 2019
0

La Revolución le ganó a la evolución

Por Rodrigo Larraín Académico U.Central   La revolución es una clase de cambio social más acelerada que la evolución, puede o no ser
Publicado el 08 Ene 2019
0

Control de gestión en la era del big data

Por María José Becerra Directora Escuela Economía y Administración, U. Central El manejo del big data, o grandes fuentes de datos, es vital para
Publicado el 02 Ene 2019
  • #Opinión: El Chileno Giancarlo Barbagelata expuso en México sobre el futuro del Marketing - https://t.co/IRCPoSNS58… https://t.co/FvQaKvnrhy about 1 hour ago
  • #Foto #Consejos: Consejos para capturar las mejores fotografías este verano - Por @canonchile -… https://t.co/gUPcEWHumu 5 days ago
  • #Opinión: Colaboración, piedra fundamental de la Transformación Digital - https://t.co/WBn9gQLkP1 / @redprensacl https://t.co/7HhLukuLVA 5 days ago
  • #Opinión: VIH y test rápido - https://t.co/9DduYyTaaR / @redprensacl https://t.co/RnRdOOPzqp 5 days ago
  • #Opinión #Obesidad: Niños que aprenden combatiendo la obesidad - https://t.co/jnghARhQNG / @redprensacl https://t.co/OXByaLrO1r 5 days ago

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:


Tus aportes de Cultura y Comunicados a:

VIDEO CORPORATIVO

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014

CONTÁCTENOS

  1. Nombre *
    * Por Favor Ingrese su Nombre
  2. Email *
    * Ingrese un Email válido
  3. Mensaje *
    * Por Favor Ingrese mensaje
1999 - 2019 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 61425336
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hostname.cl