• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 6142 5336 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Entrevistas
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Rincón Literario
DESTACADOS
El Chileno Giancarlo Barbagelata expuso en México sobre el futuro del Marketing
Esa rareza llamada Chile
La doctrina Monroe ataca de nuevo
Admisión justa le da la espalda a la evidencia
Felices y Forrados ha barrido con las rentabilidades de todos los fondos de AFP
Lo que nos deja el año que se va
El fascismo arremete; ¿de quién es la culpa?
Con el agua al cuello gobierno piñerista procura embolinar la perdiz
Camilo Catrillanca el reflejo actual de injusticias de siglos
“La lista de las compras” (asesinatos de la dictadura)

¡ATENCIÓN ELECTORES! Ni en política y otras materias se juega con el futuro

Publicado el 16 Oct 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Omar Villanueva
Director General OLIBAR Consultores

omarSin duda que los eventos políticos y sociales se prestan para que los votantes hagan conjeturas sobre los futuros. Por ejemplo: ¿Qué caminos seguirá “la independencia de Cataluña? Más inquietante: ¿Qué beneficios y perjuicios tendrá el Brexit para Chile? O, ¿Cuál será la sobrevivencia de los actuales gobiernos argentino, brasileño, boliviano o venezolano  o coreano? ¿Qué pasará con las economías americana, china y otras potencias en plena revolución tecnológica? etc.

Es por eso que ahora nos llama la atención la relación que hay entre: (a) las preferencias de los electores nacionales y (b) las  campañas eleccionarias por la presidencia, porque es notorio que hay una gran inquietud sobre el porcentaje de votación que tendrá cada candidato y si por sus resultados habrá una segunda vuelta.

Los diferentes interesados y no tanto en los temas políticos muchas veces recurren a los resultados que dan encuestas cuyo valor puede estar en aquellas materias que se refieren al pasado o al presente. Y punto. Porque las que se refieren al futuro corren por otros caminos metodológicos.

Como resultados de algunas encuestas se escuchan frases como: “creo que tal candidato será elegido”, o que: “el día 19 de noviembre votaré por fulano porque creo que será elegido(a) presidente”. Estas expresiones están indicando como algo cierto lo que podría ocurrir ese día. Y desde hoy hasta ese día se sucederán muchas realidades que irán en esa dirección, así como, muchas que irán en otras direcciones y sobre las cuales los encuestados no tienen ningún control. Entre hoy y 19/11/17 es posible que: (a) el candidato haya desaparecido, (b) se postergue la elección,  (c) el elector  no se presente a votar, (d) que concurra a una sede que no corresponda y decida volverse a su casa sin votar, (e) otros.

Sólo la elección y el recuento de los votos el 19/11/17 dirá lo que tanto pitonizo quiere anticipar hoy como cierto.

Sin embargo, este proceso de anticipación se presta para comentarios muy sesudo: “hay que ganar en primera vuelta…”, “decidamos ahora sobre la unidad si hay segunda vuelta”, “pasaría a segunda vuelta si es que..” Sin duda que los resultados de la votación dependerá del trabajo que hagan los partidos políticos, los candidatos, los responsables de las campañas, los que no quieren perder sus cargos y los que esperan ser contratados si gana su candidato. También dependerá de muchos otros procesos que se den en el gobierno, en el parlamento, en veredictos o acciones de la justicia, en el clima, en los precios y sus reajustes, en el empleo, en las cuentas de la luz, en los ciudadanos en Chile o el extranjero que decidan votar, y en su salud o previsión y en muchas otras intervenciones intencionadas o fortuitas.

Por lo tanto, como dice el título, con el futuro no se juega, porque cuando un candidato(a) llama a votar de una determinada manera solo está reflejando sus dudas (sus deseos, sus intereses, sus temores, sus ambiciones…) de que ese día ocurra ese evento, pero no dice nada de los muchos otros eventos que  saber que pueden ocurrir, puesto que el evento que menciona es el que quiere que ocurra y con sus dichos pretende influir en otros electores. Pero todo esto, solo muestra que no sabe, ni sabemos lo que va a ocurrir en el futuro.

Pero querido lector lo que mas nos llama la atención sobre esta elección presidencial y sus  futuros posibles  es que hasta ahora (1) los candidato(a)s ofrecen que harán más de esto.. o menos de lo otro… con resultados timoratos de bajo vuelo, pero no hay un Programa Integral que anticipe sus propósitos y objetivos a lograr ni los escenarios en los que esos resultados se darían, (2) no hay indicios de que sus presuntos gobiernos estén dirigidos a producir un salto al desarrollo, especialmente cuando sus presuntas  tasas de crecimiento anuales no pasan del 5%, ni cómo se subirán a la “revoinnovacción tecnológica” en que ya está en marcha el mundo y (3) por lo tanto, no hay ni siquiera un resumen de los resultados que los ciudadanos  pueden esperar que ocurran en el país hacia  el 10 de Marzo del 2022. Les solicitamos esto hace ya 4 años a los prospectos y responsables de estos asuntos que se prepararan dado que no lo hicieron en ese entonces, pero no se oyó padre ni madre. 4.- Y por último: ¿Cómo harán lo(a)s presidenciables para que seamos un país desarrollado con un ingreso per cápita ad hoc (*) estimado entre 40.000 a 50.000 euros?

Porque, al parecer la historia política y económica del país en las últimas décadas,  y en esta campaña, muestra que los resultados económicos del país al 2022  serán buenos o serán malos según el comportamiento de: (1) el  precio del cobre y otras materias primas (2)  la inversión extranjera  (3) el comercio  exterior (4) la demanda interna y (5) de uno que otro elemento sin mayor influencia anticipada (6) el tsunami tecnológico en marcha. Y estos factores están en buena medida fuera del control de las autoridades, sin olvidarse de la corrupción, la criminalidad y el tráfico de estupefacientes y que no contamos con una Estrategia País Consensuada EPC.

CONCLUSIÓN: con la escasa información y poca congruencia que aún se tiene de los programas de los candidato(a)s a la presidencia y de cara a los resultados a obtener a  marzo del 2022 así: ¿No sería lo mismo el candidato que gane?  Sabemos que es posible una mejor respuesta, los chilenos del futuro se la merecen.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Más que un acto… ¿un estado de corrupción?

Siguiente

La educación: eje del desarrollo sostenible

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Esa rareza llamada Chile

Algunos irresponsables aseguran que no tenemos identidad. Estas líneas pretenden demostrar lo contrario.
Publicado el 14 Feb 2019
1

Facho pobre

Por Rodrigo Larraín Sociólogo y académico U. Central   La expresión ‘facho pobre’ surge porque no hay como referirse a un nuevo actor, puede
Publicado el 06 Feb 2019
0

La inefable sociedad política de saurios y buitres

La impenetrable epidermis de empresarios y políticos permite a ambos esquilmar al país con el beneplácito que otorga una prensa canalla y una
Publicado el 02 Feb 2019
0

La Revolución le ganó a la evolución

Por Rodrigo Larraín Académico U.Central   La revolución es una clase de cambio social más acelerada que la evolución, puede o no ser
Publicado el 08 Ene 2019
0

Control de gestión en la era del big data

Por María José Becerra Directora Escuela Economía y Administración, U. Central El manejo del big data, o grandes fuentes de datos, es vital para
Publicado el 02 Ene 2019
  • #Opinión: El Chileno Giancarlo Barbagelata expuso en México sobre el futuro del Marketing - https://t.co/IRCPoSNS58… https://t.co/FvQaKvnrhy 2 hours ago
  • #Foto #Consejos: Consejos para capturar las mejores fotografías este verano - Por @canonchile -… https://t.co/gUPcEWHumu 5 days ago
  • #Opinión: Colaboración, piedra fundamental de la Transformación Digital - https://t.co/WBn9gQLkP1 / @redprensacl https://t.co/7HhLukuLVA 5 days ago
  • #Opinión: VIH y test rápido - https://t.co/9DduYyTaaR / @redprensacl https://t.co/RnRdOOPzqp 5 days ago
  • #Opinión #Obesidad: Niños que aprenden combatiendo la obesidad - https://t.co/jnghARhQNG / @redprensacl https://t.co/OXByaLrO1r 5 days ago

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:


Tus aportes de Cultura y Comunicados a:

VIDEO CORPORATIVO

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014

CONTÁCTENOS

  1. Nombre *
    * Por Favor Ingrese su Nombre
  2. Email *
    * Ingrese un Email válido
  3. Mensaje *
    * Por Favor Ingrese mensaje
1999 - 2019 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 61425336
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hostname.cl