• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Expertos de América Latina: Se debe formar a los docentes sobre cómo tratar el Holocausto, genocidios y pasados traumáticos

Publicado el 08 Oct 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

La necesidad imperiosa de formar a los docentes en educación sobre el Holocausto, el genocidio y otros crímenes atroces, fue uno de los principales puntos resaltados por los especialistas que componen la Red Latinoamericana de la UNESCO sobre estos ámbitos, grupo que se reunió por cuarta vez el 13 de septiembre de 2017 en Buenos Aires.

El encuentro revisó iniciativas que los países de la red llevan adelante en la región, instancia a la cual asistieron altos representantes de los ministerios de educación de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Uruguay. También se realizaron intercambios con expertos internacionales en representación de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA), Enfrentando a la Historia y a Nosotros, el Museo del Holocausto de Guatemala y el Instituto de Paz y Reconciliación de Auschwitz. La reunión fue seguida por un seminario de carácter internacional sobre los mismos temas, que se realizó en la capital argentina el 14 y 15 de septiembre.

El ministro de Educación de Argentina, Alejandro Finocchiaro, resaltó que para su país fue un gran honor recibir a los representantes de la UNESCO y de cada uno de los países que conforman la Red Latinoamericana para la Educación sobre el Holocausto y Genocidio. Al respecto, la autoridad indicó que Argentina está comprometida “con el desafío de seguir impulsando políticas públicas educativas para el fomento de iniciativas tendientes al respeto de la diversidad, la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de una cultura del encuentro por la paz”.

Durante la reunión, los participantes intercambiaron información sobre los programas nacionales en curso. Por ejemplo, Costa Rica informó sobre la capacitación de más de 400 maestros, Chile describió las reformas curriculares en el campo de la educación en derechos humanos, incluyendo nuevos componentes sustanciales relacionados con la educación sobre el Holocausto. El Salvador informó sobre los resultados de su asociación con la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) y Uruguay presentó nuevos materiales en línea para profesores.

También se discutieron nuevas iniciativas en El Salvador, Guatemala y Paraguay, en colaboración con la UNESCO, que también anunció la participación de representantes colombianos y mexicanos en su Conferencia Internacional sobre la Educación y el Holocausto, que se celebrará en el Museo conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos en diciembre de 2017.

Los representantes de los países participantes subrayaron que la red de la UNESCO ha sido un catalizador importante para su labor en esta esfera y, más ampliamente, en educación cívica y la enseñanza sobre los acontecimientos violentos del pasado. También que la UNESCO ha facilitado el acceso a la experiencia internacional, asegurando el apoyo a la cooperación entre los ministerios de educación de la región y las principales organizaciones como Yad Vashem, la USC Shoah Foundation, el Museo conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos y otras instituciones similares. Además, hubo consenso sobre la necesidad de institucionalizar aún más la red para asegurar su sostenibilidad en el tiempo y posiblemente vincularla con otras organizaciones y redes.

Entre los retos destacados por los miembros de la red está la necesidad de crear una base de datos en línea o una plataforma sobre educación sobre el Holocausto y otros genocidios, promover el intercambio de prácticas y el acceso a los recursos de este tipo de políticas en el continente, como leyes y directivas ministeriales. Los participantes también destacaron la necesidad de integrar aún más la educación sobre el Holocausto y el genocidio en las iniciativas regionales y en los marcos regulatorios relacionados con la educación de la ciudadanía mundial y la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre educación.

En cuanto a los desafíos manifestados por los miembros de la red, destacó la necesidad de crear un banco de datos o plataforma en línea sobre la educación sobre el Holocausto y otros genocidios, para así intercambiar prácticas y acceder a recursos normativos del continente como leyes, directivas ministeriales, entre otros. Los participantes además mencionaron la necesidad de integrar mejor el tema de la educación y la prevención del Holocausto y otros genocidios a las iniciativas regionales y a los marcos normativos relativos a educación a nivel regional.

Cecilia Barbieri, directora (a.i) de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) expresó que estos temas son una parte muy importante de la educación para la ciudadanía mundial “cumpliendo un papel fundamental para promover una cultura de prevención, reducir los prejuicios, fomentar la co-existencia y la diversidad, y cultivar el respeto a todos los pueblos. Educar sobre la historia del genocidio y las atrocidades del pasado nos ayuda a crear conciencia sobre los fundamentos de la violencia y sus consecuencias para el mundo y las personas que lo habitamos”.

Después de la reunión, el 22 de septiembre en París, la Directora General de la UNESCO anunció la firma de un acuerdo de asociación con la organización francesa Yahad-In Unum, cuyas futuras actividades en América Latina y el Caribe incluyen la exposición itinerante “The Holocaust by Bullets” (“El Holocausto por balas”) y la organización de un simposio internacional sobre la educación y la investigación sobre el Holocausto. Este simposio tendrá lugar en 2018 en Guatemala y servirá de marco para la quinta reunión de esta red latinoamericana y caribeña.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Educar en los principios

Siguiente

Importantes nombres de la arquitectura, el arte y el diseño se suman a Puerto de Ideas 2017

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl