• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Edith Fischer en triunfal presentación

Publicado el 06 Dic 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Jaime Torres Gómez
_DSC5774En el marco del ciclo de las 32 sonataspara piano de Beethoven, programado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC), y bajo la curatoría del destacado pianista Luis Alberto Latorre, la penúltima sesión estuvo a cargo de la decana pianista nacional, la destacadísima maestra Edith Fischer (1935).

Cabe señalar que este ciclo corresponde a su segunda versión y se desarrolla en el Teatro de la Universidad de Chile, convocando a los más destacados pianistas nacionales junto a otros radicados en el país. Además de constituir un foro de innegable protagonismo para los pianistas locales, es un espacio ideal para el completo aprovechamiento del magnífico piano Steinway adquirido hace cuatro años, el cual ha estado magistralmente afinado y entonado por el destacado afinador chileno Iván Trujillo.

Referirse a Edith Fischer, sin duda, es aludir a una de las más gloriosas pianistas surgidas en Chile, avalada por una sólida formación culminada junto al mismísimo Claudio Arrau, más una trayectoria internacional de primer rango. Lamentablemente, tras varias décadas radicada en Europa, su regreso al país, hace poco más de 10 años, no ha tenido debida correspondencia por parte de varias de las más relevantes instituciones promotoras de música docta nacionales, constituyendo esta presentación un justo reconocimiento a una autoridad indiscutida del pianismo chileno.

El programa contempló las Sonatas Nº 28, Op. 101 y la endemoniada Nº 29, Op. 106 Hammerklavier, obras de madurez de Beethoven y puntos de inflexión hacia nuevas exploraciones sonoras en correlato a una soberana libertad formal respecto a los clásicos cánones de la época, denotando una búsqueda de un ideal signado por una irrefrenable voluntad creadora, plasmado en un raro estadio de espiritualidad y humanidad.

De magníficas construcciones -con acabado oficio en el uso del contrapunto y la fuga-, sin duda el compositor se supera a sí mismo. Además, la novedosa gama de timbres y colores en ambas sonatas, como la riqueza armónica (en especial la Hammerklavier, con atrevidas disonancias) son experiencias sonoras únicas e irrepetibles, trasuntando todo academicismo…

Abordar estas verdaderas catedrales requiere de consumados intérpretes en lo técnico y ante todo un cabal conocimiento de las complejidades beethovenianas en su conjunto. De esta forma, Edith Fischer, sin duda autorizada cultora de la literatura beethoveniana (habiendo ofrecido en varias ciudades del mundo el ciclo completo de las 32 sonatas), dictó completa cátedra en el abordaje de estas sonatas tardías.

Así, el concepto interpretativo de la maestra Fischer trasciende toda singularidad de ejecución, servido de una acabada técnica del legato, notable sentido del tempo, inteligente administración del pedal, una incuestionable seguridad de digitación y calidad de sonido -amplio y esmaltado- más un manejo superior del rubato… Notable la administración de los planos sonoros en una galería de pianos y fortes armónicamente contrastados, como  impactante la coherencia expositiva del discurso musical en ambas obras. Sin duda, una experiencia única e irrepetible…

En suma, una de las más impactantes presentaciones del año, con una MAESTRA con MAYÙSCULAS como EDITH FISCHER, quien demostró su plena vigencia, demandándose inevitablemente un mayor aprovechamiento de su solvencia en el medio nacional.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Juanito Ayala presenta su nuevo material “Lo comido y lo bailado” en Valparaíso

Siguiente

Filarmónica de Santiago con dispares inicios.

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl