• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Magnífico concierto en medio de la confusión…

Publicado el 26 Dic 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Jaime Torres Gómez

 

Luego de una serie de cancelaciones de programas de abono desde el inicio del presente estallido social en octubre, recién, comenzando diciembre, reapareció la Sinfónica Nacional en pleno y en el marco del tradicional espacio que el Teatro Municipal de Santiago le ha brindado dentro de su temporada de conciertos.

Bien no lo ha pasado la Sinfónica desde mediados de año, situación latamente comentada en críticas previas, y que al día de hoy sigue planteando interrogantes respecto al futuro de su temporada oficial ante el emplazamiento del Teatro de la Universidad de Chile, su sede, en la “Zona Cero” de las manifestaciones que periódicamente se han llevado a cabo y que se vislumbra seguirán persistiendo… De hecho, en lo inmediato, ninguna actividad se ha anunciado en dicho recinto.

Sin embargo, en este lapso no debe soslayarse la realización de actividades alternativas (e improvisadas) ante la contingencia, presentándose en colegios como en el frontis del Teatro de la Universidad de Chile y otros lugares, dándole cierta continuidad de funcionamiento. Asimismo, a la luz de una declaración de los mismos músicos -y, por lo visto, avalada por las autoridades jerárquicas de la Universidad de Chile como entidad responsable-, se ha comprometido a la orquesta para contextualizar sus presentaciones dentro de una dinámica catalizadora de las demandas sociales, opción riesgosa desde varios flancos, uno de ellos la preeminencia de la opción personal de sus integrantes por sobre el rol institucional per se, este último concebido en la lógica de una natural prescindencia política…

Así, la presentación en el Municipal de Santiago constituyó un cierto regreso a las actividades regulares del calendario anual de la Sinfónica Nacional, esperándose una pronta normalización, y ante lo cual urge discurrir la idea de encontrar espacios que den garantía para la realización de sus conciertos oficiales ante el confuso panorama del país, más el caótico entorno de la Zona Cero de Santiago donde se desarrolla el grueso de la actividad de la orquesta.

Magníficamente dirigida por Rodolfo Fischer, prominente maestro nacional radicado en Suiza, se contempló un programa del máximo atractivo, tanto por las bondades intrínsecas de las obras como la novedad de varias de ellas por su escasa programación local.

Abrió con una notable versión de la Suite “Karelia”, Op. 11 de Jan Sibelius, ausente por más de 40 años en las orquestas capitalinas. Música de fina sensibilidad, posee una atractiva rusticidad y amabilidad, siendo fiel reflejo de la personalidad del gran compositor finés, especialmente en su espíritu evocativo de los paisajes de su país. Estructurada en 3 movimientos, en Chile es muy conocida por el primero (Intermezzo) al ser por décadas la cortina musical de la emblemática “Área Deportiva” de Televisión Nacional (TVN). La versión de Fischer, de irrefutable  idiomatismo y claridad expositiva, obtuvo concentradísima disciplina de los sinfónicos. De gran recuerdo el segundo movimiento (Balada), con una descollante intervención del entrañable pasaje solístico del corno inglés (a cargo de Rodrigo Herrera).

Posteriormente, una magistral versión del Poema Sinfónico “La Isla de los Muertos” de Rachmaninoff, esporádicamente ofrecida en estas latitudes. Obra en sí compleja, a la vez de magnífica factura armónica y de orquestación, tuvo una lectura de completa asertividad. Con excelente sentido de la ilación temática, Fischer logra un continuum de progresiva atención. Grandes momentos en los pasajes de más intimidad, a la vez un soberbio manejo de balances y texturas. Un inapelable triunfo artístico.

Como colofón, una contemplativa versión de los “Cuadros de una Exposición” de Mussorgsky en la tradicional orquestación de Ravel. Impactante la profundidad del enfoque propuesto por el maestro Fischer, dando cuenta de una asimilada mirada interior por sobre cualquier efectismo. De hecho, el brillo de la orquestación raveliana da pie para interpretaciones que privilegian la rutilancia sobre el pathos interno. Fischer, con un soberbio sentido del todo, es coherente ante una genuina visión reflexiva, traducida en empastes sonoros, empáticos tempi, certeros matices de carácter más una progresividad expresiva que dio cuenta de un continuo asombro frente al relato de la obra. La respuesta de los sinfónicos (segunda función), en general atenta.

En suma, un magnífico concierto en medio de confusiones e incertidumbres globales, validando la vigencia superior del arte como vehículo de transcendencia frente a las vicisitudes…

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¿Últimos conciertos?

Siguiente

GRUPO ARTÍSTICO CHINO SE PRESENTARÁ GRATIS EN LA QUINTA VERGARA EN AÑO NUEVO CHINO

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl