• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El Partido de la Gente revive emotiva escena de serie los 80 para franja del plebiscito.
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
Movimiento PROTEGE TU PARCELA, crece fuerte y se opone a polémica Ley de prohibición de Min.Montes
BASF abre convocatoria pública para patrocinar proyectos sociales y medioambientales en Chile.
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad

MSSA INAUGURA LA EMERGENCIA DEL POP. IRREVERENCIA Y CALLE EN CHILE

Publicado el 10 Ago 2016
Por : Equipo GV
Comment: 0
  • Con obras de artistas como  Guillermo Nuñez, Francisco Brugnoli, Guillermo Deisler, Roberto Matta y Cecilia Vicuña esta exposición busca dar a conocer un punto de partida para trazar un recorrido visual, explorando más preguntas que certezas sobre las transformaciones sociales vividas de los años 60, y cómo éstas marcaron un inicio para la discusión política y artística en los 70, contexto en el que surgieron nuevas posiciones de los artistas frente a la realidad.

 

Fecha inauguración: Sábado 16 de julio a las 12 H.

Extensión: Hasta el lunes 25 de septiembre, de martes a domingo de 10 a 18 H.

popEl Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) presenta La emergencia del pop. Irreverencia y calle en Chile, una muestra que interroga y rastrea las resonancias, asimilaciones y discusiones que se sostuvieron entre 1964 y 1973 en torno a la emergencia e incidencia de la cultura pop en las artes visuales. Curada por Soledad García y Daniela Berger, del Área Programación del museo, la exposición evidencia cómo los artistas, insatisfechos con los sesgos tradicionales del oficio y la formación artística, buscaron lenguajes directos, rescatando raíces populares y locales, mientras que las influencias extranjeras en los medios de masas, cobraban impacto, aceptación y rechazo.

 

Las primeras incursiones del pop en las artes visuales se encuentran fuera del espacio museal: su lugar estuvo más bien en encuentros en talleres de artistas o eventos como la Feria de Artistas Plásticos en el Parque Forestal, generando la indignación en el público y la prensa. Las obras despertaron un desconcierto frente a la utilización directa de desechos y residuos encontrados en la calle, pues era una unión material entre el arte y los despojos cotidianos nunca antes vista.

 

En los 60, la combinación objetos inútiles, desgastados o publicitarios, denunciaban visualmente las marginalidades e inequidades sociales, y el estancamiento en los niveles de pobreza y cesantía. En respuesta a esa situación, los artistas no solo experimentaron con los materiales que les proporcionaba la calle, la ciudad, sino que también comenzaron a participar de los partidos de izquierda como el Frente de Acción Popular (FRAP) y el discrepante movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Posteriormente, con la victoria de Salvador Allende en los 70, la cultura pop alcanzó ribetes diferenciados: mientras que algunos artistas utilizaron la estética pop para aleccionar a la población, otros utilizaron el humor crítico y absurdo de la historieta, el cómic y las viñetas para referirse a las presiones y conflictos tanto en el extranjero como en Chile.

 

“Se trata de una época con un ambiente político altamente polarizado, socialmente efervescente para los jóvenes artistas, donde se gestan movimientos y debates alternativos sobre la contingencia política, social y artística. Los cuestionamientos sobre la representación en el arte buscaban expandirse hacia otros campos como la fotografía, el cine, los objetos, y principalmente hacia la realidad”, cuentan las curadoras sobre la exposición que reunirá obras de Francisco Brugnoli, Valentina Cruz, Guillermo Deisler, Virginia Errázuriz, Carlos Flores del Pino, Patricia Israel, Roberto Matta, Guillermo Núñez, Alberto Pérez, Hugo Rivera-Scott, y Cecilia Vicuña; y publicaciones de Ariel Dorfman y Armand Mattelart, Gregorio Berchenko, Enrique Lihn, Juan Luis Martínez, Fernán Meza y María Inés Solimano (editora).

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

VICUÑA INAUGURA MODERNA SALA DE CINE CON CICLO DE DOCUMENTALES MIRADOC

Siguiente

LUCYBELL VUELVE AL CASINO DE VIÑA DEL MAR Y CELEBRARÁ 20 AÑOS DE SU DISCO “VIAJAR”

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl