• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones
Emprendimiento y capital de riesgo para el desarrollo de Chile
Corte Suprema y Nueva Constitución

Se estrena “Niña Sombra”, documental que narra cómo su directora perdió la visión

Publicado el 26 Mar 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

El 6 de abril llega a salas nacionales Niña sombra, el premiado film dirigido por María Teresa Larraín. La cineasta chilena radicada en Canadá dialogará con el público tras la función. Valparaíso tendrá 6 funciones en Insomnia Alternativa de Cine.

 

Link tráiler: https://youtu.be/Izi4cubvoEM

 

Maria Teresa LarraínMientras editaba su última película en Toronto, la cineasta chilena María Teresa Larraín (El juicio de Pascual Pichún) perdió abruptamente la vista. Ese es el punto de partida de Niña Sombra, documental en el que la cineasta retrata su irreversible camino hacia la ceguera y el nuevo mundo al que debe adaptarse.

A través de conversaciones con otros no-videntes, de la relación con su familia y de recorridos por el centro de Santiago, la realizadora narra su viaje interior al tener que enfrentarse a esta discapacidad. La cinta se estrena el 6 de abril en salas de todo el país, como parte del programa Miradoc, destinado a la difusión del documental chileno.

“La hice por desesperación”

Al descubrir que no volvería a ver, la directora decidió aislarse para vivir sola el dolor y cerrar las puertas de su pasado, convencida que nunca más podría trabajar como artista. No obstante, la muerte de su madre la traería de vuelta a su Chile natal, el cual abandonó hace 30 años. Allí, caminando por las calles de Santiago, conoció a Andrés Albornoz (el Hombre Pájaro), personaje fundamental para el desarrollo del film.

“Un día, caminando por la Alameda perdí el rumbo y un vendedor ambulante me preguntó si estaba perdida. Me enteré que se llamaba Andrés Albornoz, que vendía pájaros, que él también era ciego y que me ofreció ayuda porque se dio cuenta que era ciega por el sonido de mi bastón. Comenzó así mi relación con los vendedores ambulantes de la Alameda. Me encontré por primera vez en un mundo distinto, donde la gran mayoría son discapacitados, donde ser  ‘diferente’  es lo normal”, relata María Teresa Larraín.

De esta forma, la directora indaga en sus pensamientos, experiencias e historia familiar para comenzar a asimilar su deterioro visual. “La hice por desesperación”, reconoce Larraín.“Tenía que procesar lo que me estaba pasando, llegar al fondo de la pérdida, del miedo, de la vergüenza, al fondo del dolor. Fue, al menos al principio, una manera de aferrarme a la luz. Por eso le puse Niña Sombra, para enfrentar eso que supe de niña: que la ceguera sería parte de mi vida, que no había vuelta atrás”.

La realizadora admite que “esto fue para mí como un bálsamo, porque venía de Canadá donde, si bien me habían dado un bastoncito blanco y un computador con sistema para ciegos, no tuve nunca la oportunidad de relacionarme con otros ciegos, ni menos con un grupo de ciegos que salían cada día a ganarse la vida, a pelear con las autoridades para que no les quitaran sus permisos”.

Ante esta realidad, María Teresa Larraín reconoce un discurso contradictorio tanto en Chile como en muchas partes del mundo: “Se ve al discapacitado como una carga, un peso para el Estado y sin embargo, cuando esta persona con discapacidades quiere ganarse la vida o quiere trabajar, la sociedad no le provee las facilidades que necesita o le pone todo tipo de obstáculos para hacerlo”.

Adentrarse en la niebla

Acostumbrada al mundo de los videntes, la directora reconoce que percibía el mundo más que nada a través de sus ojos. “Era tan prevalente en mí esta manera de aproximarme al mundo que confundía la palabra ‘ver’ con la palabra ‘conocer’. Decía que ‘conocía’ a una persona cuando la había visto; pero eso era una falacia, una ilusión, porque a veces para conocer a alguien necesitamos cerrar los ojos”, relata.

Debido a esto, Larraín explica que lo más difícil no fue filmar con poca visión sino que “encontrar mi punto de vista como directora”.

“A veces para conocer realmente a las personas debemos apagar la luz, alejarnos de aquello que nos distrae, aquello que nos aleja de la esencia de las cosas”, explica. “La luz se fue apagando de a poco y a medida que me adentraba en la niebla, me fui dando cuenta que aún había explosiones de luces, formas, color y movimiento. Entró a mi mundo el sonido, incluso el tacto, que también puede expresarse en una película”, sentencia.

Miradoc es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, 2016; y el Fondo de Fomento Audiovisual, 2017, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

SINOPSIS

Mientras edita su última película en Toronto, la cineasta María Teresa Larraín pierde abruptamente la vista. Decide vivir sola el dolor y cerrar las puertas de su pasado, convencida que nunca más podrá trabajar como artista. No obstante, la muerte de su madre la lleva de vuelta a su Chile natal, el cual abandonó hace 30 años atrás. Allí, caminando por las calles de Santiago, conoce a Andrés Albornoz (el Hombre Pájaro) y se encuentra de pronto envuelta en un mundo distinto: el de los vendedores ambulantes ciegos de la Alameda. Este encuentro cambiará profundamente su vida.

 

Funciones en Valparaíso

A través de Insomnia Alternativa de Cine
Teatro Condell | Condell 1585
6, 7,  11, 12, 21 y 28 de abril | 19:00 hrs | Valor: $ 1.000

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Noche de Jazz con LKRS

Siguiente

Los “Papis en Vivo” llegan con todo al casino de Viña del Mar

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Boric y su complejo momento antes de 100 días

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN   No ha cumplido aún sus primeros 100 días y podemos recordar que
Publicado el 08 May 2022
0

La Educación como fenómeno histórico complejo

Por Samira Khazmou Académica Escuela de Ingeniería UCEN   No es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos
Publicado el 19 Abr 2022
0

La economía de las mascarillas

Después de mucho ensayo y error hay una certeza, las mascarillas son el único artefacto que impide el avance del Covid 19 y sus variantes...
Publicado el 19 Abr 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl