• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Sigall de Guitarra: merecido triunfo local

Publicado el 25 Ene 2018
Por : Equipo GV
Comment: 1

Por Jaime Torres Gómez

Sigall 2017Dentro de los hitos relevantes del año 2017, corresponde destacar la 44° versión del Concurso de Ejecución Musical Dr. Luis Sigall de Viña del Mar, en esta oportunidad en su mención Guitarra Clásica.

Como se ha consignado en otros comentarios, este concurso es sin duda el más relevante en su género a nivel latinoamericano, al estar vinculado a la Federación Internacional de Concursos Musicales, amén que en la mayor parte de sus menciones (Piano, Violín, Cello, Guitarra y Canto) ha demostrado un alto nivel de convocatoria internacional.

Sin embargo, nuevamente es pertinente insistir, no obstante su excelente organización, de la insuficiente proyección de los premios… De hecho, es limitante que el ganador se circunscriba actuar básicamente en las, sin duda prestigiosas, Semanas Musicales de Frutillar, y no en Santiago… , como por décadas fue costumbre (primero junto a la Filarmónica de Santiago y luego con la Sinfónica Nacional de Chile), amén de la inexistencia de convenios con orquestas e instituciones musicales relevantes del continente (Teatro Colón de Buenos Aires, Municipal de Santiago, Sodre de Uruguay, orquestas de ciudades capitales y regionales importantes, etc.). Así, con tal perfil de asociaciones, se brinda mayor prestancia al Concurso, coadyuvando a visibilizarlo mejor en el panorama internacional al proporcionarle mayores incentivos a sus galardonados para entrar en circuitos de relevancia.  

En otro orden, nuevamente se hizo patente la débil calidad de la orquesta que acompañó la jornada final. Por muchos años se ha contado con la Filarmónica de la Región de Valparaíso, agrupación virtualmente inexistente, reducida sólo a lo institucional (con las formalidades propias de una Corporación) y con una actuación real al año, correspondiente a la clausura del Sigall…  

En el comentario de la anterior versión (cello) se observó este punto, sugiriéndose la convocatoria de una orquesta debidamente profesional y de continuidad de funcionamiento, aunque sea foránea, como una forma de prestigiar al mismo Concurso… Empero, se aclara que los músicos convocados en esta oportunidad (más de la mitad regionales y el resto fundamentalmente de Santiago) sí ostentaban méritos individuales en su mayoría, aunque debe consignarse que una orquesta ad-hoc -con una exigua cantidad de ensayos más músicos que no suelen frecuentarse- fagocita un resultado artístico de buen estándar…, evidenciando la urgente necesidad de recurrir a una agrupación probadamente estable (con debida identidad sonora y cohesión de ensemble) que garantice adecuado nivel cualitativo…

En cuanto al desarrollo del Concurso, pudo presenciarse desde la etapa semifinal, ponderándose el nivel promedio de gran parte de los participantes. En términos globales, en comparación a la anterior versión de guitarra (2012), nuevamente se apreció un muy buen rendimiento, asimismo una importante participación de talentos nacionales, dando cuenta del estelar nivel guitarrístico que sigue proyectándose en las jóvenes generaciones de chilenos.

De hecho, en la semifinal hubo un homogéneo desempeño global, destacándose el chileno Marco Vega, de excelente técnica y musicalidad (notable digitación e idiomatismo, especialmente en la Sonata de Scarlatti, quien perfectamente ostentó nivel para llegar a la final). Asimismo, importantes participaciones del brasileño Pedro Aguiar, de cautivante vuelo artístico, como el mexicano José Daniel Salceda, de interesante musicalidad.

Muy destacable fue la participación de la española Andrea González, quien protagonizó uno de los momentos más altos del certamen, con una memorable interpretación del Nocturnal after John Dowland, de Britten, no pudiendo lamentablemente llegar a la etapa final, ameritándose una excepción y haberle otorgado una Mención Honrosa, como antaño se contemplaba. Esto último urge restituirlo en las bases, justamente para justipreciar importantes participaciones que no llegan a la final. De hecho, históricas Menciones Honrosas del Sigall han desarrollado importantes carreras…

Sigall 2017-1La jornada final, nuevamente realizada en el Salón Plenario del Congreso Nacional de Valparaíso, debido a la escandalosa demora de las refacciones del magnífico Teatro Municipal de Viña post terremoto del 2010, consideró a Emmanuel Sowicz (chileno-británico), y a los polacos Katarzyna Smolarek y Jerzy Chwastyk, quienes fueron acompañados por la orquesta regional señalada, y dirigida por el Director Artístico del Concurso, maestro Álvaro Gómez.

Como axioma, es fundamental que los concursos de ejecución musical contemplen una actuación final acompañados por una agrupación orquestal, para medir el grado de flexibilidad de los solistas a dicho formato. En tal contexto, es encomiable que el Sigall históricamente haya adscrito dicha modalidad, independientemente del nivel de la orquesta convocada…

De la presentación misma, no obstante una evidente merma del nivel de los polacos respecto a sus importantes actuaciones en la semifinal (notable Chwastyk en la Sonata de Ginastera, como Smolarek en la Sonata de Scarlatti y la Sonata de Manuel Ponce), en parte esta baja se debió a la poca experiencia de tocar con orquesta, máxime, en el caso de la guitarra clásica, cuyo repertorio con ensembles orquestales es de escasa recurrencia. No así fue el caso de Emmanuel Sowicz -indiscutible ganador-, quien demostró notable aplomo al saber amalgamarse debidamente con el conjunto orquestal, de variable calidad…  

A la luz de los desempeños finales, la brecha entre Sowicz y los otros finalistas no fue menor, al observarse a Chwastyk, en el Concierto de Aranjuez (Rodrigo), con un sonido calante, enfoque poco idiomático y ciertos descuadres con la orquesta; asimismo, Smolarek, notoriamente nerviosa en la Fantasía para un Gentil Hombre (Rodrigo) frente a la mala calidad de la orquesta (problemas de ajuste general más vergonzosas intervenciones de la expuesta trompeta solista… , con insalvables fallas de afinación y ensamble), empero la guitarrista luchó por exhibir hermosos fraseos, acertada proyección sonora e idiomáticas ornamentaciones, aunque no pudiendo desarrollarlas en plenitud, fagocitando un buen resultado final…  

Por su parte, Emmanuel Sowicz, formado inicialmente en Viña del Mar, dictó cátedra de musicalidad y técnica en el Concierto N° 1 de Castelnuovo-Tedesco, con certera precisión en digitación, proyección sonora y magnífico criterio musical. Grandes logros en fraseos, afetti, glissandi y matices, brindando una versión de sólida factura y de riguroso correlato interno.

En suma, otra importante versión del Sigall, con un buen nivel de convocatoria internacional, aunque planteando debilidades que urge corregir, y la satisfacción de haberse galardonado, en propiedad, a un talento de importantes proyecciones surgido en Viña del Mar…

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Gira de teatro Banco Santander presenta obras “Nuestras Mujeres” y “Alicia tras el espejo” el próximo fin de semana en Valparaíso

Siguiente

Nueva exposición se toma el MHNV

One Comment

  1. Jorge Salomó Enero 26, 2018 at 11:56 am Reply

    Jaime, estimsdo
    Primero agradezco la preocupación y prolija crítica que formulas a la pasada versión del Concurso Digañl. Como en años anteriores la realización del Cincurso podemos dividirla en distintos aspectos:
    El jurado preseleccionador cumplió una buena labor para determinar seleccionados definitivos.
    La falta de Teatro Municipsl esperamos que definitivamente se resuelva en 2020 con el término de los actuales trabajos, situación que no depende de nuestra Corporación, pero es una realidad que debemos asumir.
    En cuanto a premios internacionales, Atoyac de acuerdo contigo en la necesidad de crecer y recuperar la relación con la Sinfónica y su temporada y forjar lazos con otras orquestas de Latinoamérica, plantare esta necesidad a Alvaro Gòmez para tratar el tema desde el ámbito musical y administrativo
    Respecto a la orquesta, los tiempos son los mismos desde el origen del Concurso, concurrido que es muy lamentable no contar con una Orquesta Regiobsl estable y creo que esa materia debería convertirse en una prioridad para el gobierne regional que asume en llos próximos días.
    Es evidente que la falencia de teatro y orquesta estable es una severa dificultar, que resulta muy complicado soslayar a la hora de la evaluación
    Agradezco nuevamente tu preocupación y atención al tema
    Solo agregaría que el chileno ganador ofrece muy buenas expectativas en su proyección, es un tremendo talento
    Con afecto, Jorge Salomó, gerente Corpotacio. Cultural de Viña del Mar

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl