• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

“SOROMANIA…”

Publicado el 16 Oct 2018
Por : Equipo GV
Comments: 2

Por Jaime Torres Gómez

 

OSCH (Santiáñez, Domínguez 2018)Con beneplácito, se recibió el tradicional programa con obras nacionales que la Sinfónica Nacional de Chile ofrece en septiembre, confiando nuevamente su curatoría al reconocido musicólogo Dr. Luis Merino Montero, y siendo dirigido en esta oportunidad por el maestro nacional José Luis Domínguez.

Cabe consignar el sólido precedente del año anterior, con un homenaje a los Dos Allendes, es decir, al emblemático Pedro Humberto Allende junto a su sobrino Juan Allende-Blin, compositor radicado por décadas en Alemania y de descollante trayectoria internacional.

En esta oportunidad la temática giró en torno a otra relevante figura como Enrique Soro (1884-1954). Si bien no se trató de un monográfico de obras en sí mismo, se dispuso de piezas relacionadas con el mismo Soro, como un estreno mundial de Andrián Pertout en torno a su figura, una obra del compositor italiano avecindado en Chile LuigiStefano Giarda -contemporáneo y cercano al compositor- más el emblemático Gran Concierto para Piano del mismo Soro.

De las dos presentaciones, se asistió a la última, lamentándose el poco público, sin duda por la vecindad del largo fin de semana de Fiestas Patrias, instándose a futuro sea programado en una fecha que facilite una mayor concurrencia…

Comenzando con el estreno de “Aire para Soro” (2018) del chileno radicado en Australia Andrián Pertout (1963), esta magistral estilización desconstructiva de una “cueca” (en parte inspirada en el Tercer Aire Chileno de Soro), presenta notables variaciones (más una buena cantidad de permutaciones) de su ritmo básico, amén de un atractivo mosaico contrastante de secuencias dinámicas y rítmicas. De magnífica y frondosa orquestación, además incluye una inteligente disposición de gritos y palmas de los mismos músicos, acentuando su carácter vernáculo. Sin duda, una obra de exportación e ideal de ser incluida en futuras programaciones… La respuesta de los sinfónicos, de total colaboración y ajuste a las indicaciones de la batuta.

De LuigiStefano Giarda (1868-1952) se incluyó el Poema Sinfónico“Más allá de la Muerte”, una obra de carácter místico que dialoga con el misterio de la muerte y su trascendencia. Estrenada en 1923, es precursora, junto a La Muerte de Alsino (Leng), de la música programática en Chile. No obstante su riqueza armónica -con amplia gama de matices y magníficas texturas tímbricas-, no necesariamente plasma un discurso de completo interés, al percibirse raramente expansiva y difusa en sus desarrollos (como un forzado agregado del coro final (a cargo de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile), de poco interés…). De certera libertad estilística, hay una directa influencia (y hegemonía) de Puccini eincluso algo de Arrigo Boito (al inicio de la tercera sección incoada por los cellos, violas y contrabajos, recordándose el comienzo del tercer acto de Mefistofele, de aterrador carácter…). Muy buen cometido de los sinfónicos y coreutas, magníficamente liderados por el maestro Domínguez.

Y con el “Gran Concierto para Piano en re mayor” de Enrique Soro, finalizó esta temática presentación. Injustificadamente ausente en las programaciones de las orquestas nacionales por más de veinte años (la última vez con una magistral versión de Malcolm Troup junto a una Filarmónica soberbiamente dirigida por Michelangelo Veltri, en 1995), se justipreció la reedición de una obra de grandes relieves y de cautivante progresividad auditiva.

Directamente emparentado con su Sinfonía Romántica, ambas obras develan al más genuino Soro, de declarada raigambre romántica (o post romántica), independizándose osadamente de las corrientes composicionales de la época. Junto a una inteligente administración de las formas, hay una atrevida libertad expresiva servida de atractivas ideas generadoras temáticas, asimismo una riqueza armónica perfilante de certeros desarrollos (sin dispersiones) amén de un notable manejo cíclico (a lo Franck), brindándosele inmejorable unidad. Sin duda, una obra que merece mayor periodicidad de programación, como una mayor difusión internacional…

En esta oportunidad se convocó a María Paz Santibáñez, excelente pianista nacional radicada en Francia por décadas. No obstante su irreprochable musicalidad (hermoso toucher y profundidad de ideas) no logró brindar mayor presencia a una obra en sí muy demandante en lo expresivo, al no darse debida proyección sonora, siendo opacada constantemente por la gran masa orquestal, en parte por la inmisericorde acústica del Teatro de la Universidad de Chile, debiéndose, subsecuentemente, resolver mejor el balance solista-orquesta por parte del director musical… Sin embargo, hubo momentos entrañables en las exposiciones de las cadenzas de los movimientos extremos, especialmente el último, validando la completa solvencia de la solista.

En suma, una presentación que volvió a confirmar la actualidad de Enrique Soro, servida de interesantes complementos en torno a su figura, y la validación de seguir ofreciendo programas temáticos dedicados a la música nacional.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Triunfo de lo nacional en Corpartes

Siguiente

“Filarmónica de Dresden: extraña presentación…”

2 Comments

  1. Felipe Elgueta Frontier Octubre 17, 2018 at 1:47 am Reply

    Comprendo que es difícil acceder a la información acerca del repertorio abordado por las orquestas de regiones a lo largo de su desconocida historia, así que no es de extrañar el error acerca de la última interpretación del Concierto en re mayor de Soro. Más cauto habría sido decir “injustificadamente ausente en las programaciones de las orquestas santiaguinas [en lugar de “nacionales”] por más de veinte años”. Por lo menos en Concepción, la última vez fue en el concierto “Homenaje a compositores penquistas” de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción en 2003. Con Víctor Hugo Toro como director invitado, la orquesta abordó obras de Wilfried Junge, Carlos Zamora y Enrique Soro, incluido su Concierto, con Marcella Mazzini como solista.

    Saludos desde Conce.

    Felipe Elgueta Frontier
    Redactor de programas
    Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción

  2. Christian Roman Octubre 17, 2018 at 5:16 pm Reply

    Nuevamente Jaime Torres permite al lector de sus columnas, recrear vivamente la situacion observada. Un acierto sin duda. Sin embargo, para quien tiene casi ninguna posibilidad de asistir a estos eventos musicales, resulta casi frustrante saber que hay presentaciones tan entretenidas en Chile que uno no podra conocer. Aunque Jaime Torres se encarga de pormenorisarla de manera didactica y amena. Gracias por esta columna de critica musical.

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl