• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos
Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad
Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”
Proceso penal y garantismo
¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?
En Latinoamérica existe una esperanza; Trump ya no es presidente
El país de unos pocos
Más allá del baile: descubre las danzas chinas con el Instituto Confucio Santo Tomás
René Lues sorprende a todos en Viña con candidatura a Concejal.
Trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar: el vaivén por la euforia y la tristeza

¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?

Publicado el 05 Feb 2021
Por : Equipo GV
Comment: 0

Mejor y más claro aún, ¿cómo reconstruir el auténtico  socialismo en Chile? 

 

Por Arturo Alejandro Muñoz
Columnista Granvalparaiso.cl

La MonedaLa fotografía que acompaña a esta nota muestra los primeros trabajos en La Moneda luego de haber sido bombardeada, abaleada y destruida por los militares golpistas en septiembre de 1973. Es una imagen dolorosa, sin duda, la que además permite asociarla al derrumbe de la izquierda no bien esta inició un largo exilio dividido en dos frentes; uno en el extranjero y otro dentro de nuestras propias fronteras. 

Más de doscientos mil chilenos marcharon al exterior, a países como Venezuela, México, Canadá, Suecia, Alemania Oriental, Unión Soviética, Italia, Francia…entre otros. Y a su vez millones de izquierdistas permanecieron en Chile, silenciando sus bocas y encerrando bajo llave sus ideas y pensamientos a objeto de no ser descubiertos por organismos tenebrosos como la DINA, la CNI e, incluso, por el “correveidile” de vecinos, jefaturas y colegas  soplones. Al interior de nuestro país se caminaba con sigilo y desconfianza; la traición estaba en todas las esquinas. Pese a ello, y aún sin posibilidades de rearmar políticamente un grupo significativo, los izquierdistas supieron avanzar a través de las organizaciones sindicales y estudiantiles, a través de los pobladores y algunos gremios, todo ello con el concurso vital de una parte de la iglesia católica y mediante unos pocos valientes que arriesgaron sus vidas en esos trámites.

En el exterior, en cambio, sin  el temor de agentes del  estado invadiendo hogares y degollando civiles, muchos de aquellos que se refugiaron por esos lados (se les llamó ‘náufragos’), tuvieron la hermosa posibilidad de reconstruir un amplio movimiento democrático, libertario y anticapitalista. Sin embargo, no lo hicieron. Por el contrario, fueron conquistados fácilmente por el aroma del aceite fenicio que ofrecen el capitalismo y la socialdemocracia. Renunciaron a sus raíces y se reconvirtieron dócil e interesadamente a la fe neoliberal fracturando el socialismo chileno en mil pedazos, lo cual daría origen años después al lamentable ‘archipiélago izquierdista’ que aún muestra presencia. 

Incluso hubo socialistas, como el inefable Juan Carlos Moraga Duque, que regresaron al país proponiendo un referente llamado ‘Frente Socialista’, cuyo norte no era otro que aliarse con los civiles de la dictadura (verbigracia, Francisco ‘Frafrá’ Errázuriz) y apoyar la alternativa pinochetista del SÍ en el plebiscito de octubre de 1988. 

En 1985, gracias a la movilización y dura lucha que al interior del país dieron organizaciones como el Comando Nacional de Trabajadores, el Frente de Pobladores, la FECH, la FEUC, la FEUSACH, la FEC, la iglesia católica y algunos gremios, la dictadura cedió abriendo puertas para el regreso de algunos de esos ‘náufragos’ que la izquierda local, de manera ingenua y honesta, recibió casi como si  fuesen los ‘salvadores’ de la democracia y la libertad.  Se creyó en ellos,  y a ellos, en gran medida, fueron entregadas las riendas de la conducción política luego del triunfo popular en el plebiscito de 1988.

Nació el nefasto ‘duopolio’, la inexplicable cohabitación con la derecha dirigida por vástagos de la dictadura, y tiendas como el partido socialista aplicaron, durante treinta años, “la política de lo posible”, ergo, la política de los acuerdos y los consensos, fortaleciendo e incluso impulsando el capitalismo neoliberal. Fueron, en suma, los ‘mayordomos’ del mega empresariado y de la derecha ultraconservadora. Y al parecer lo siguen siendo, pues los fríos hechos así lo confirman, ya que miles de socialistas han abandonado la tienda hoy “social liberal”.

A este respecto, afirma Esteban Silva Cuadra, “el socialismo allendista, anticapitalista, libertario y popular, tiene el desafío de unir y reunificar fuerzas desde los movimientos sociales y populares, para estructurar un proyecto transformador para la refundación de Chile con la unidad de las fuerzas de izquierda y las antineoliberales”. 

Para refundar Chile es preciso primero refundar la izquierda. Toda balanza debe tener dos platillos. La balanza actual no los tiene, aunque el establishment se esmere en repetir la vacua monserga de que el PS, el PDC, el PPD y el PRSD son tiendas de la “centro izquierda”, cuestión que ya pocos chilenos continúan aceptando como ‘posible’, pero jamás como verdadera. 

Aquellos ‘náufragos’ que rescatamos, traicionaron a sus bases y a sus raíces. Transformaron sus partidos otrora izquierdistas en una argamasa parida en Europa ubicándola a la derecha de la socialdemocracia del viejo continente, lo que equivale a considerarla prohijada por el neoliberalismo y ‘bendecida’ por los depredadores económicos del hemisferio norte. 

Es preciso entonces reconstruir una izquierda en serio, de verdad, latinoamericanista, solidaria, anticapitalista, que procure y luche por estructurar un sistema socioeconómico basado en esos valores. Más de alguien dirá que ello es una utopía sin destino, extemporánea, vacía. Estoy seguro que otros chilenos pensaron lo mismo a comienzos del siglo pasado cuando el pueblo luchaba por fundar los partidos obreros.

 O cuando a finales de 1960 los jóvenes cristianos apostaban y esforzaban por integrarse activamente a la Unidad Popular, originando luego al MAPU y  a la Izquierda Cristiana.

Parece que algunas utopías sí son posibles de conseguir. Por ello, hay que luchar por reconstruir en Chile esa izquierda de antaño, con valores intransables de ayer y de hoy, que tan necesaria es para construir y consolidar una verdadera democracia. En ese esfuerzo titánico, el socialismo debería llevar las banderas.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

En Latinoamérica existe una esperanza; Trump ya no es presidente

Siguiente

Proceso penal y garantismo

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

Off

Día Mundial de la Justicia Social

Por Alberto Blest Iceta Director de Carrera Trabajo Social Universidad de Las Américas, Sede Viña del Mar.    En noviembre del año 2007 la
Publicado el 18 Feb 2021
Off

Sindemia y diagnósticos tardíos: la nueva crisis tras la pandemia

Por Dr. Mauricio Gaete, director médico de Clínica Los Carrera   Próximos a cumplir un año desde el arribo de la crisis sanitaria al país, y
Publicado el 18 Feb 2021
Off

Proceso penal y garantismo

Por Dr. Silvio Cuneo Abogado y académico UCEN   A nadie debe sorprender que el derecho penal sea distinto en su trato dependiendo de la
Publicado el 11 Feb 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl