• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

El mundo post-pandemia

Publicado el 13 Abr 2020
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Samuel Fernández Illanes
Académico Derecho U. Central.

samuel-fernandezMuchos especialistas intuyen que habrá un diferente orden internacional una vez que superemos la pandemia que nos aflige, aunque desconozcamos su real magnitud, y cuándo concluirá. Hay más incógnitas que certezas mientras no dispongamos de una cura efectiva. Sin embargo, hay algunos elementos que, si bien incompletos, pueden advertirse, como la urgente necesidad de contar con sistemas de salud adecuados para atender enormes masas de personas, simultáneamente, sobrepasando las capacidades habituales que demandan equipos y la tecnología más actualizada. Ningún país los tiene ni se podría descartar que la emergencia se repita.

Otro tanto para la economía global, que se verá golpeada por una recesión muy dura, pronosticada por organismos técnicos y connotados profesionales, de proporciones trascendentes para países menos adelantados. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, como los variados procesos de integración, regionales o sub-regionales, serán alterados y seguramente, habrá que revisarlos adecuados a una nueva realidad; si consideramos que precisamente está basada en la mundialización que podrá revertirse y las prioridades variar. El cierre de fronteras, ciudades en cuarentena, paralización del transporte interno y exterior, y drástica merma del turismo, por citar algunos, se han hecho presente y por tiempo indeterminado. Una globalización que ahora va en sentido inverso. Lo que ayer era prioritario para los intercambios entre países, ha debido detenerse por fuerza mayor, sin poder evaluar todavía sus consecuencias. No son extrañas las medidas proteccionistas de bienes indispensables para contrarrestar la epidemia, que hoy se guardan para sus propios habitantes. Los planes de recuperación costarán sumas inmensas. La economía mundial no será la misma, y definitivamente, seremos más pobres.

La vida en comunidad y el contacto social se ha prohibido o limitado al máximo, como única medida de contención contagiosa efectiva. Si la interrelación humana ha sido cambiada drásticamente, sus consecuencias para el funcionamiento de todos los organismos internacionales, ha sido evidente. Prescinden de una de sus herramientas esenciales, el contacto personal que posibilita las negociaciones. No es igual por vía electrónica, que puede ser un paliativo para las reuniones formales, pero el encuentro, casual o buscado, cara a cara, deja de producirse. Basta con apagar el equipo o el teléfono. Gran parte de su utilidad se pierde. En las conferencias mundiales las relaciones personales de sus actores, para bien o para mal, siempre incide. A distancia, se vuelven formales y no espontáneas. Las invitaciones tan frecuentes en la diplomacia, simplemente han terminado por ahora.

La pandemia ha producido efectos no sólo en los casos mencionados, sino que seguramente en muchos más. Posiblemente el mundo que conocimos volverá, tarde o temprano, ojalá mejor y con muchas lecciones aprendidas. En todo caso, no será el mismo.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Estrés, miedo y salud mental en tiempos de crisis

Siguiente

Tratamiento jurídico-penal del contagio de Covid-19

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl