• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Fondos de AFP como herramientas de estabilización macroeconómica

Publicado el 11 Jun 2020
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Roberto Gormáz Araya
Economista – Académico
Ingeniería en Administración de Negocios Internacionales
Universidad Viña del Mar

 

Roberto Gormaz Araya (UVM)Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son instituciones financieras privadas a cargo de administrar los fondos de cuentas individuales de ahorros para pensiones, cuyo capital proviene del 10% del ingreso mensual de los cotizantes. Este sistema, perfectible, ha causado diversas críticas respecto a su funcionamiento, sin embargo, esta situación de crisis sanitaria – económica presenta una oportunidad para rectificar el modelo, democratizando el uso de ahorros como una herramienta de estabilidad macroeconómica y rentabilidad futura.

Debido a la contingencia nacional diversas empresas consideradas como “estratégicas” corren riesgo de continuidad, por lo que el Gobierno estudia un salvataje económico, sin embargo, en términos simples esa intervención significaría utilizar el dinero recaudado de los contribuyentes mediante impuestos y direccionarlo al sector privado,  dinero el cual  en estos momentos debería priorizarse para robustecer  al sistema de salud e ingresos familiares de emergencia para sobre llevar una  cuarentena de manera digna.

En este sentido, el camino debería ir hacia la opción de “extraer” de hasta el 10% del ahorro total individual acumulado, esto con el propósito exclusivo de invertir en las empresas estratégicas de carácter nacional, haciéndose propietario el contribuyente y no la AFP de las acciones adquiridas con dichas inversiones.

Una estrategia como ésta tendría efectos en el corto y largo plazo. En una primera instancia permitiría una capitalización rápida a empresas de carácter estratégicos que se encuentren en riesgo de quiebra y cuyos empleos directos e indirectos estén peligrando. Además, entrega holgura a la billetera fiscal para realizar gastos que permitan controlar los efectos microeconómicos de la pandemia como lo son el ingreso familiar e insumos médicos.

A largo plazo le daría a los cotizantes rentabilidades provenientes del incremento del valor de sus acciones, las cuales pueden ir directo a su fondo de pensión o bien al pago de deudas, tales como créditos hipotecarios, deudas de salud o incluso el crédito con aval del Estado.

La participación activa de los ciudadanos fomentaría la democratización del sistema de AFP, disminuiría las asimetrías de información respecto a metodologías de inversión y, con ello, incrementaría la competitividad entre las firmas.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

CAN’T BREATHE – No sólo en USA, también aquí

Siguiente

¿Es imprescindible el tribunal constitucional?

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl