• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Para el neoliberalismo y la globalización las lenguas nativas no bastan

Publicado el 28 Nov 2016
Por : Arturo Muñoz
Comments: 5
Tag: Arturo Muñoz

En este siglo 21, sin  segunda lengua –en especial la inglesa- todo curriculum vitae, según el sistema globalizado neoliberal, parece pobre y las posibilidades de acceder a un buen trabajo, escasas.

Por Arturo Alejandro Muñoz
Columnista Granvalparaiso.cl

bilingue“El monolingüismo es el analfabetismo del siglo XXI”, manifestó Gregg Roberts, educador y lingüista estadounidense, en una exposición de temas relacionados con el lenguaje y que él derivó hacia la necesidad de incorporar –en Estados Unidos- el estudio del idioma español en los cursos de la educación básica y media.

Hay un hecho indiscutible que apuntala los dichos del lingüista Roberts, y es el dominio que internet y la electrónica (redes) tienen hoy sobre el escenario mundial. No saber nada de internet ni de redes sociales puede significar que la persona se encuentra prácticamente  habitando una olvidada y lejana orilla del mundo. Si a ello se agrega que esa persona tampoco habla una segunda lengua, definitivamente entonces estamos frente a un “analfabeto siglo veintiuno”.

En la página www.grandesmedios.com, Isabel Margarita López, neuróloga infantil, experta en lenguaje, manifiesta: “Todas las redes actuales de las que disponemos son una fuente increíble de información. La persona que no puede acceder a esa información ya sea porque es analfabeta en redes (tecnología) o en lenguaje (idioma), está bloqueada”. En esa misma página se encuentra un listado que muestra datos interesantes respecto del tema que convoca estas líneas.

 

 

¿Cuántas personas hablan estos idiomas de forma nativa?

Idioma                                                                       Millones de Habitantes

Chino Mandarín                                                        1.197

Español                                                                          399

Inglés                                                                             335

Árabe                                                                             242

Portugués                                                                      203

Ruso                                                                               166

Alemán                                                                              78

Francés                                                                              76

El inglés aparece en tercer lugar, pero en el caso de la lista que usted ve, se trata exclusivamente de la lengua que hablan quienes nacieron en ciertos territorios, como EEUU, Canadá, Reino Unido, New Zeland, Australia, Jamaica, etc., vale decir, en países donde el idioma inglés es la lengua oficial.

Sin embargo, el número de angloparlantes aumenta significativamente al considerar  a quienes -no siendo nativos de uno de los territorios mencionados- aprendieron esa lengua y la usan cotidianamente, sea por razones de trabajo o de estudios, lo cual, entonces, posiciona al idioma inglés en el segundo puesto del listado.

El largo proceso llamado globalización apostó fuertemente a la pérdida de identidad de los países, ya que, por el contrario, siempre ha pretendido que para los intereses económicos no deben existir fronteras, trabas aduaneras ni exigencias impositivas de fuste. El proceso requería de un plan piloto, de un agente de experimentación. Lo encontró el año 1975 en Chile. Los “Chicago boys” (economistas e ingenieros ‘doctorados’ en universidades estadounidenses y seguidores de la teoría económica de Milton Friedmann), convencieron a la inefable junta militar que gobernaba el país de la necesidad de instalar en esta franja de América del Sur el sistema que hoy nos ahoga.

Pues bien, con esos aditamentos Chile comenzó a experimentar un notorio crecimiento macroeconómico. Llegaron muchas inversiones desde el exterior, las fronteras se abrieron a tal grado que en la práctica casi no existían para los inversores. Fue entonces que surgió una nueva necesidad impetrada por el neoliberalismo: no bastaba contar sólo con la lengua nativa; era imprescindible transformar al país en un territorio bilingüe, más aún si se considera que nuestra nación era (y al parecer sigue siendo) una de las que menos inglés habla en América Latina.

En esto, Centroamérica nos lleva ventaja, si de ventaja puede tratarse, ya que debido a la existencia expoliadora de compañías como la American Fruits y además el Canal de Panamá y otras inversiones (amén de una fuerte presencia en varias bases militares), allí tienen a los norteamericanos metidos en sus propias barbas desde finales del siglo diecinueve.

Ahora bien, debido a la instalación aparentemente incontrarrestable del sistema económico neoliberal en grado de salvajismo, la globalización pilló a Chile con ánimo y disposición positiva para aceptarla y vivir con las reglas que ella ordenaba. Pasamos a ser, en América Latina, un “ejemplo” a imitar según el Fondo Monetario Internacional y la propia White House estadounidense.  No obstante, en materia de diversidad lingüística estamos reprobando la asignatura.

Fronteras abiertas, multi culturalidad, inserción en los mercados mundiales y tratados comerciales firmados con una diversidad significativa de naciones, obliga, por cierto, a procurar entendimientos y negocios a través de una lengua común. Se escogió el inglés. Mañana bien podría ser el mandarín, nadie lo sabe. La globalización manda.

¿De verdad es posible que esta misma globalización continúe siendo quien ordene y mande en el futuro cercano? Han habido múltiples oposiciones a ella. La pérdida de identidades nacionales comienza a pasar la cuenta y a pesar en el ánimo y vergüenza de muchos gobiernos. Los valores identitarios de cada pueblo se esfuman, se obnubilan y dejan paso libre a aquellos que pertenecen a las naciones más poderosas, a los imperios que incluso exportan sus fiestas tradicionales como “el día de acción de gracias (thanksgiving) y el  “Halloween”, eventos que bien sabemos en nuestros países se transforman en un carnaval del bolicheo a cargo del retail (otro término gringo).

La verdad sea dicha; hoy, un profesional que maneje solamente su lengua nativa tiene escasas posibilidades de acceder a un trabajo bien remunerado. La mayoría de las grandes empresas (incluyendo en ellas las que pertenecen al fisco, además de ministerios y servicios públicos relevantes), en alguna importante medida, tienen relaciones comerciales, técnicas o profesionales, con similares que se sitúan en el extranjero. Un lenguaje común, hablado y escrito, resulta vital para el éxito de trámites e intercambios, compras y ventas. Ello, sin dejar de mencionar cuán necesario es hoy el aprendizaje de la lengua de Shakespeare al momento de obtener una beca o ser parte de un intercambio universitario con alguna nación del hemisferio norte, donde el inglés es la lengua oficial, o es la segunda lengua (como en Alemania, Francia, Holanda, etc.).

Por ello, el MINEDUC (Ministerio de Educación)  lleva ya años realizando ingentes esfuerzos en orden a que escuelas municipales (próximamente públicas, bajo su cargo directo) y liceos, junto a colegios particulares, privilegien la enseñanza del inglés desde los más tempranos niveles formales (primero básico, por ejemplo).

Sin embargo, a estas cuestiones les ha salido un serio oponente en medio del camino. Donald Trump. El recién electo presidente de Estados Unidos ha manifestado en todos los tonos su rechazo a la globalización, y con ello ha declarado su amor al proteccionismo, enemigo principal del libre mercado que exige el FMI.

Si EEUU ha estado a la cabeza de estos procesos (y los ha impuesto a veces a golpes de estado e invasiones), pero ahora su nuevo mandatario señala que no seguirá prosperando en ellos, cabe preguntarse, más allá del futuro del TPP y los TLC, si vale realmente la pena que el Estado continúe esforzándose por transformar a Chile en un país bilingüe con dirección preferente al idioma ingles, ya que a pesar de que la globalización lo impetre…¿sobrevivirá ella a las nuevas etapas que anuncian arribo con China en el horizonte?

Al menos, por ahora, aprender el idioma inglés sigue siendo de enorme importancia para desarrollar labores exitosas en este proceso globalizador que se niega a dejar el escenario; quizás mañana sea desplazado por el chino mandarín; y aunque así ocurra, todo ello reafirma el título que encabeza este artículo: la lengua nativa no basta…  con o sin globalización, definitivamente ya no basta.  De lo contrario, según Gregg Roberts, podríamos convertirnos en los nuevos analfabetos del siglo veintiuno. ¿Será para tanto?

Acerca del Autor
  • google-share
Anterior

Políticos: no es cuestión de edad

Siguiente

Revolución Cubana: Un modelo que marcó a muchos Latinoamericanos

Relacionados

0

La derecha se apronta a gobernar hasta el 2025

Publicado el 06 May 2019
, Por Equipo GV
0

INCELES, agrupación de hombres mínimos contra el feminismo

Publicado el 20 May 2018
, Por Equipo GV

Este es el castellano-chilensis que viene a quedarse

Publicado el 11 Jul 2017
, Por Equipo GV

5 Comments

  1. aralmu Noviembre 28, 2016 at 11:26 am Reply

    GRANVALPARAISO:Para el neoliberalismo y la globalización las lenguas nativas no bastan https://t.co/1tEcib1jXb

  2. aralmu Noviembre 28, 2016 at 11:26 am Reply

    RT @aralmu: GRANVALPARAISO:Para el neoliberalismo y la globalización las lenguas nativas no bastan https://t.co/1tEcib1jXb

  3. aralmu Noviembre 28, 2016 at 11:29 am Reply

    RT @gvalpo: Para el neoliberalismo y la globalización las lenguas nativas no bastan – Por @aralmu https://t.co/jwwD2B2JBI

  4. aralmu Noviembre 28, 2016 at 2:05 pm Reply

    Para el neoliberalismo y la globalización las lenguas nativas no bastan – Por @aralmu https://t.co/IwHag6PqLb

  5. indignadapiola Noviembre 28, 2016 at 4:08 pm Reply

    RT @aralmu: GRANVALPARAISO:Para el neoliberalismo y la globalización las lenguas nativas no bastan https://t.co/1tEcib1jXb

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl