• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones
Emprendimiento y capital de riesgo para el desarrollo de Chile
Corte Suprema y Nueva Constitución

#25Nov No + violencia contra la mujer

Publicado el 25 Nov 2020
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Arnaldo Canales
Director ejecutivo
Fundación Liderazgo Chile

Arnaldo Canales 1Según estadísticas dadas a conocer por diversos medios de comunicación, entre el 1 de enero y el 18 de noviembre del presente año, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género dio cuenta de un total de 35 femicidios en Chile. A su vez, la Red Chilena contra la violencia hacia las Mujeres sumó 9 casos más.

Esta lamentable realidad es sólo un síntoma del descontrol que existe en la sociedad en materia de protección hacia la mujer, hecho que resulta altamente preocupante al conmemorarse este miércoles 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Y en este marco, las cifras en Chile sólo evidencian la cruda realidad de un problema que ya se ha vuelto estructural: los 128 femicidios frustrados contabilizados por el Ministerio de la Mujer hasta el 18 de noviembre, demuestran que las campañas que se han realizado a la fecha, no han tenido el impacto requerido.

Toda esta información se convierte en argumentos suficientes para que diversos municipios estén implementando planes pilotos de protección y auxilio para potenciales mujeres víctimas de algún tipo de violencia, ya sea física, sexual, económica o psicológica.

Sin embargo, no cabe dudas que urge la entrega de herramientas socioemocionales desde la primera infancia. Es decir, trabajar las emociones morales que nos permitan manejar mejor la impulsividad, la ira, la deshonra, la vergüenza y la frustración. De este modo, se podrá establecer en el núcleo familiar que ciertas conductas sociales son inaceptables, como la violencia a la mujer o el bullying (en el caso de los niños).

Asimismo, se debe promover que los testigos de este tipo de actos sean los principales gestores de este cambio conductual, así como las familias deben propiciar espacios de reencuentro, minimizando así los actos de violencia.

 

¿Por qué insistir en que la promoción de la educación emocional en todas las etapas de vida del ser humano sería una solución a este problema y a otros vinculados con la violencia? Pues porque este conjunto de herramientas se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos, en la diversidad multicultural y en la paz, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad.

Un experto en esta materia, como lo es el español Rafael Bisquerra, actual presidente de la RIEEB (Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar), señala que el desarrollo emocional es indisociable con el desarrollo global de la persona: Es un ser integral que abarca el cuerpo, las emociones, el intelecto y el espíritu y, bajo esta premisa, la educación debe atender a la educación de los afectos, favoreciendo la capacidad de identificar y expresar los propios sentimientos en forma auténtica y adecuada.

Por ello, por el respeto y mayor valoración de la mujer, démonos un espacio para reflexionar en torno a nuestras emociones, procurando atender las carencias que sobrellevamos, y así buscar esos espacios de paz y fraternidad tan necesarios estos días para las mujeres y para la sociedad en general.

 

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

PTU: el nuevo instrumento para ingresar a la universidad

Siguiente

Compromisos en la lucha contra el femicidio y la violencia hacia la mujer. #25Nov

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Boric y su complejo momento antes de 100 días

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN   No ha cumplido aún sus primeros 100 días y podemos recordar que
Publicado el 08 May 2022
0

La Educación como fenómeno histórico complejo

Por Samira Khazmou Académica Escuela de Ingeniería UCEN   No es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos
Publicado el 19 Abr 2022
0

La economía de las mascarillas

Después de mucho ensayo y error hay una certeza, las mascarillas son el único artefacto que impide el avance del Covid 19 y sus variantes...
Publicado el 19 Abr 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl