• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones
Emprendimiento y capital de riesgo para el desarrollo de Chile

#8M: Por qué y en qué insistir

Publicado el 11 Mar 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por María Ester Buzzoni
Psicóloga y docente Universidad San Sebastián

 

María Ester BuzzoniEs indudable que la sociedad ha avanzado en abrir espacios que estaban vetados a las mujeres y que las condiciones de inequidad de hoy no son comparables a las de décadas anteriores.

Sin embargo, es también innegable la necesidad de insistir: las estadísticas muestran persistentes brechas de inequidad en acceso a la salud, educación, inserción laboral y calidad de vida en la adultez mayor, etc. Estas inequidades parecieran estar hechas de un material resistente y los argumentos que las justifican aluden al tiempo que se requeriría para que ese material ceda a la presión de millones de personas por más de 100 años. Podríamos llamar a ese material: cultura, lenguaje u orden social; algo que nos rodea y nos habita, donde todos pertenecemos a él y, por lo tanto, se nos hace natural, cotidiano, invisible.

Hace falta que el Ministerio de Salud informe que durante 2018 fueron atendidos 3.270 jóvenes entre 10 y 19 años víctimas de violencia y violencia sexual en el pololeo, para detectar que algo anda mal, o que algo sigue mal. De los casos, dos tercios fueron atendidos por agresiones que incluían las sexuales. Un 88% eran mujeres. Las cifras no permiten visibilizar con claridad a personas pertenecientes a grupos de otras orientaciones sexuales.

Sabemos que si queremos saber cuánta violencia existe, necesitamos ir a rastrearla: la violencia aparece cuando la nombramos. Antes de ser cuantificada, estuvo detrás de los números de depresión, de suicidio infanto-juvenil y de una serie de afecciones somáticas de diversa especie. ¿Por qué apareció la cifra? Porque como sociedad la vimos, porque preguntamos, porque rotulamos el delito, porque capacitamos a los equipos para detectar, porque los niños y jóvenes han oído hablar de ella, porque podemos reconocerla.

Es necesario poner atención al hecho de que aún el 60% de las víctimas de violencia en el pololeo son mujeres y que esta desproporción aumenta al tratarse de la violencia sexual. Aún en las nuevas generaciones, las mujeres siguen siendo más violentadas sexualmente, y siguen siendo quienes denuncian este tipo de agresiones. Los hombres siguen sin hablar.

En materia de violencia no hay acciones suficientes, debido a que el fenómeno se encuentra entramado en el seno de la cultura en la que vivimos. En este sentido, el cambio es complejo y requiere de una reflexión permanente de todas y todos los ciudadanos, sostenida en una política intersectorial robusta, orientada expresamente a promover el cambio de estructuras y funcionamientos sociales, en todos los ámbitos donde aún hoy se reproduce y naturaliza la violencia.

 

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Una distopía neoliberal

Siguiente

La mujer como agente de cambio

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Boric y su complejo momento antes de 100 días

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN   No ha cumplido aún sus primeros 100 días y podemos recordar que
Publicado el 08 May 2022
0

La Educación como fenómeno histórico complejo

Por Samira Khazmou Académica Escuela de Ingeniería UCEN   No es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos
Publicado el 19 Abr 2022
0

La economía de las mascarillas

Después de mucho ensayo y error hay una certeza, las mascarillas son el único artefacto que impide el avance del Covid 19 y sus variantes...
Publicado el 19 Abr 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional

  La filial alemana destacó por su manejo de cultura segura, que le permitió lograr cero contagios de Covid-19 dentro de sus instalaciones y
Publicado el 19 May 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl