• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Brecha de género: cuando la educación no empareja la cancha

Publicado el 05 Ene 2018
Por : Equipo GV
Comments: 2

Por Catalina Maluk
Decana Facultad de Economía, U.Central

 

Catalina Maluk FotoEl último estudio publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas sobre género e ingresos en Chile, que abarca el periodo 2010-2017, ha ratificado una vez más algo que ya no sorprende: las mujeres continúan percibiendo menores ingresos que los hombres.

Lo que sí es sorprendente es que las mayores brechas se producen en la medida que aumenta la educación. Por ejemplo, el ingreso promedio de las mujeres con educación universitaria es un 32,9% inferior al ingreso promedio de los hombres en iguales condiciones. Esta brecha aumenta cuando hombres y mujeres cuentan con estudios de postgrado, alcanzando, los primeros, un 42,4% más de ingresos en promedio.

¿Por qué entonces se mantiene a niveles tan altos? ¿Qué elementos consideran las empresas que asignan salarios significativamente mayores a hombres que a mujeres en un mismo puesto de trabajo, aun cuando tengan capacidades y conocimientos similares?

Si se analiza por edad, la mayor brecha salarial se produce entre los 45 y 54 años, alcanzando un 40,8% en promedio inferior para las mujeres. ¿Qué justifica esta diferencia, si en ese rango de edad la excusa de la maternidad ya no es justificable?

No se trata de machismo ni feminismo, si no de valorización del trabajo que se debe medir de acuerdo a resultados y objetivos concretos, sobre todo cuando se habla de profesionales con postgrado, con lo cual las brechas deberían acortarse.

Iniciando el 2018, estas cifras revelan que ciertamente como país tenemos una tarea pendiente.

 

 

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

La sociedad civil ante el plan Nacional de Derechos Humanos

Siguiente

Ciencia, educación y esoterismo

2 Comments

  1. Pingback: La (aún vigente) batalla de los sexos – ETSex

  2. Rodrigo Olguin Enero 15, 2018 at 6:09 pm Reply

    Será por que pocas mujeres quieren trabajar en realidad en algo que es mas complejo de lo que ellas quieren hacer?.. Podríamos acusar discriminación en carrera como Educación Parvularia, con un 99% de mujeres y menos de un 1% de hombres. Otras carreras de educación con alta presencia femenina son Educación Diferencial (95% de mujeres), Psicopedagogía (92%) y Pedagogía Básica (84%). En el área de la salud, las mujeres también dominan en casi todas las carreras, especialmente en Obstetricia (93%), Nutrición (88%), Fonoaudiología (87%), Terapia Ocupacional (83%) y Enfermería (81%). Sin embargo, en Medicina –que es la carrera más rentable de esa área– lideran levemente los hombres (51% vs. 49%). Aunque en Odontología –también con alta rentabilidad– hay más mujeres (63%). Éstas también predominan en carreras de las Ciencias Sociales: En Trabajo Social son el 78% de la matrícula y en Psicología el 68%.

    Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/07/18/812706/Cuales-son-las-carreras-dominadas-por-los-hombres-y-las-mujeres-y-que-sueldos-reciben.html

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl