• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

BUENOS PROFESORES, MALOS PROFESORES: UNA PUGNA INJUSTA

Publicado el 23 Abr 2015
Por : Equipo GV
Comment: 1
Tag: profesores

Por Rodrigo Durán Guzmán

profesUna buena noticia para Chile, especialmente en el ámbito educacional, es el proyecto que propone una nueva carrera o institucionalidad docente la cual contempla, entre otros, la creación de un sistema de escala para los profesores, la adopción de una causal de despido para los maestros que no cumplan con las exigencias académicas, el aumento de horas no lectivas y el alza en los puntajes de ingreso a las carreras de pedagogía, entre otros. Hasta ahí todo bien y se agradece el esfuerzo por reivindicar un oficio que en países desarrollados goza de un alto estatus, pero que en nuestro país ha abierto nuevamente el debate en torno a buenos y malos profesores, pero ¿es justo consignarles la responsabilidad sólo a nuestros maestros? El tema, en lo personal, me toca y muy de cerca dado que soy hijo de profesora.

Partamos por comprender, si es que es posible, que sería un buen o un mal profesor. En lo general podríamos decir que un buen profesor sería aquél que tiene conocimientos sobre la materia que imparte, es responsable, inteligente, organizado, comprometido, puntual, tolerante, respetuoso, y sabe comunicar. Por el contrario un mal profesor podría definirse como irresponsable, impuntual, desorganizado, prepotente e injusto. Seguramente aquí usted ya comenzó el debate pero permítame complementar con el siguiente fenómeno que se da en la sala de clases: cuándo un profesor define reglas y las sanciones que correspondan en caso de incumplimiento para muchos estudiantes ese profesor es malo porque, aún cuando aprendan y sus clases sean buenas, no es un(a) “profe buena onda”. Por otro lado existen profesores que, aún demostrando nulo interés por enseñar y que sus alumnos aprendan, son catalogados como “buena onda” porque les permiten hacer lo que ellos quieran al interior del aula. Pero vamos a un ejemplo macro y coyuntural: la política, donde quienes adhieren a las ideas del actual gobierno consideran que “es bueno” mientras otros afirman que “es malo” todo, por cierto, construido en base a experiencias, subjetividades y valoraciones que poco y nada tienen que ver con que sea bueno o malo, en algo que probablemente los resultados al término de su gestión nos podrían ayudar a esclarecer, porque simplemente es.

profes2Cuando centramos la discusión en buenos y malos profesores estamos realizando un ejercicio injusto al consignarles toda la responsabilidad a nuestros maestros por el presente y futuro de niñas, niños y jóvenes. Más aún cuando existen apoderados que envían a sus hijos al colegio bajo la premisa de que “el establecimiento es el responsable de la formación y crianza”. Ya quisiera ver a muchos de quienes piensan de esta manera enfrentarse a cursos de treinta, cuarenta o más personas donde cada individuo es propio es sí mismo, donde le precede una historia, una realidad, hábitos, costumbres, anhelos y capacidades cognitivas diversas que desafían diariamente a aquellos profesores que buscan que sus estudiantes aprendan en un ejercicio que, por cierto, no siempre se logra.

Y dejemos algo en claro: la crianza de los hijos es responsabilidad de los padres, madres, apoderados y no de los profesores quienes, en gran medida, también resultan ser padres, madres y a veces, inclusive, psicólogos, terapeutas, magos, auxiliares de aseo y un sinfín de otras actividades que nos hacen olvidar la génesis por la cual aceptaron el desafío que implica la formación de personas. De ahí que el relato en términos educacionales no se debe sólo circunscribir a nuestros profesores sino que debe existir una interrelación entre el rol de las familias en el proceso educativo, el compromiso de los propios estudiantes con su formación y el respeto que deben tener hacia sus profesores, la ejecución de políticas públicas que impacten positivamente en el sistema y no sigan acrecentando nuestras brechas de desigualdad en base a una educación de calidad para todas y todos, una sociedad garante de la equidad y justicia social que provea oportunidades para el mérito y la movilidad a través de un nuevo pacto social que implique colaboración, generosidad, sentido de urgencia y una muy necesaria visión de país, inclusivo y dialogante, que sea beneficioso para todas y todos.

 

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

LA SEÑORA PRESIDENTA Y SU INMOVILISMO POLÍTICO

Siguiente

LA ÉTICA PRESIDENCIAL NO PUEDE ESTAR POR DEBAJO DE LA DE UN MINISTRO

Relacionados

8

GRAVES DENUNCIAS CONTRA PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PROFESORES

Publicado el 10 Dic 2014
, Por Equipo GV
1

La movilización de los Profesores: La dignidad Docente está en el Centro

Publicado el 10 Dic 2014
, Por Equipo GV

One Comment

  1. rodugu Abril 23, 2015 at 12:00 pm Reply

    Comparto columna: “Buenos profesores, malos profesores: una pugna injusta” http://t.co/E4H5hKqjyH

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl