• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

CHILOÉ Y LOS CABILDOS CIUDADANOS.

Publicado el 02 Jun 2016
Por : Equipo GV
Comments: 2
Tag: Chiloé, Manuel Ahumada Lillo, Primera piedra

Por Manuel Ahumada Lillo
Presidente CGT.
Fuente: Edición Primera Piedra

chiloeHarto se ha dicho y escrito sobre el conflicto en Chiloé en estas últimas semanas. Como se hace siempre respecto de cualquier cosa que altere la aparente tranquilidad sobre la que se mueve este país. Así fue cuando lo de los cerdos en Freirina, el gas en Punta Arenas, las manifestaciones de contratistas y subcontratistas, los derrames de petróleo, la lucha de los trabajadores forestales, los marítimos y un largo etcétera.

El grueso de la acción social se limita a solidaridad por redes, envío de alguna delegación al epicentro del conflicto y cuando se puede (porque las carencias las tenemos todos) ayuda material que siempre es bienvenida. Así, se va pasando de un conflicto a otro sin que se asuma abiertamente que el responsable es el sistema y que lo que corresponde es rebelarse contra él. Claramente hay un problema de dirección, de intereses contrapuestos que permanecieron ocultos mientras se construía el petitorio y que afloran cuando se logra romper el cerco de los dueños de las comunicaciones. No podemos desconocer que en los grupos que demandan hay algunos que resultan más permeables que otros a la musiquita del sistema.

Por último, está el siempre latente interés político, esa maldita costumbre de tratar de apropiarse de la dirección del conflicto, llevarlo para los intereses particulares y tratar de construir desde allí plataformas futuras, que no siempre consideran a los que efectivamente estaban complicados y que se rebelaron.

¿Resultado? Acusaciones cruzadas, extravío del objetivo principal, soluciones cortoplacistas que no dan respuesta a las demandas de fondo y muchas veces el quiebre y la constitución de nuevos referentes. ¿Cómo no darnos cuenta que es esto lo que le da vida al sistema?

Del caso de Chiloé aún en desarrollo, tenemos que conocer bien todo lo que ahí sucede, sacar lecturas que posibiliten nuestro trabajo futuro, principalmente en este tortuoso proceso de construir la unidad, profundizando en la integración y la participación de todos.

Otro tema que corresponde analizar es el llamado proceso constituyente, que se supone concluirá en una nueva Constitución.

Un proceso muy particular porque, siendo la Constitución un instrumento que afecta a todos los ciudadanos, no habrá participación real de estos en la generación y aprobación de la misma.

Un folleto entregado por el gobierno define la Constitución como “La llave maestra de nuestros derechos y libertades, tan poderosa que ninguna ley o regla la puede contradecir. Es la que establece las principales instituciones del país, como se van a relacionar los poderes con las personas y que derechos y deberes tenemos. Es la madre de todas las leyes de un estado”.

Visto así, lo lógico sería que el Estado estableciera los mecanismos para que efectivamente nosotros, los ciudadanos del país, pudiéramos pronunciarnos sobre esta ley madre que regirá nuestros destinos y el de las futuras generaciones. Lamentablemente, todo indica que no es el camino escogido y que al final quienes tomarán la determinación serán los mismos que hoy por hoy se reparten el poder.

En el folleto mencionado se indica la existencia de una página web donde se puede acceder y participar respondiendo un cuestionario. Luego vienen los llamados encuentros de Nivel Local, donde se puede participar junto a otras personas de un proceso de discusión y de toma de resoluciones que servirán como propuestas. Las conclusiones del nivel local se discutirán en Cabildos Provinciales que deben registrarse y elevaran conclusiones para el último nivel de análisis y discusión que tiene por nombre Cabildos Regionales.

A todo este proceso se llama Diálogos Ciudadanos, pero en ningún caso está asegurada la participación efectiva de los ciudadanos y los resultados hasta ahora difundidos dan cuenta de una baja participación. Aún así, seamos optimistas y pensemos que millones de ciudadanos participaran de estos Diálogos, lo que permitirá montones de ideas y propuestas para una nueva Constitución.

Y es aquí donde se produce uno de los 2 grandes problemas que se detectan al leer el documento del gobierno.

Resulta que todos los insumos resultantes de las reuniones ciudadanas, van a compendiarse en un documento que se llamará Bases Ciudadanas, las que servirán para que la presidenta de la república envíe un proyecto de cambio constitucional. ¡¡¡¡Plop!!!!, como dice Condorito.

O sea que la presidenta va a elaborar un proyecto de cambio constitucional y en definitiva quien va a resolver la nueva constitución será el Parlamento.

¿Quién va a creer que serán capaces de resolver una nueva Constitución los que han vendido su alma al diablo o sea al capital, quienes arreglan todo entre ellos porque más allá de las diferencia de coaliciones, están hermanados por el modelo que les permite lucrar, corromperse y vivir como reyes, mientras la mayoría de los ciudadanos se las arregla a duras penas para llegar a fin de mes?. No vale la pena participar de un proceso como éste.

Hacerlo es seguir validando instrumentos que son el fiel reflejo de la no participación ciudadana. Tenemos una monumental tarea por delante. Ser capaces de mostrar a nuestro pueblo la realidad en la que nos desenvolvemos y desde esa construcción de conciencia comenzar a levantar los instrumentos que posibiliten la participación activa y decidida de los descontentos.

Solo así podremos recuperar las riquezas básicas, el mar, en suma construir una sociedad más justa y digna.

 

  • google-share
Anterior

SI EL PODER ECONOMICO NO SE CONTROLA TE AVASALLA

Siguiente

‘IZQUIERDISTAS DE ORILLA’ EN LA NUEVA MAYORÍA

Relacionados

7

LA REVOLUCIÓN DE LOS INÚTILES

Publicado el 17 Oct 2016
, Por Primerapiedra.cl
4

SI EL PODER ECONOMICO NO SE CONTROLA TE AVASALLA

Publicado el 02 Jun 2016
, Por Equipo GV
3

LA ESTAFA DE AC INVERSIONS TIENE HISTORIA: LA COOPERATIVA LA FAMILIA DE 1976.

Publicado el 11 Mar 2016
, Por Primerapiedra.cl

2 Comments

  1. Silvia Lopez Junio 3, 2016 at 4:02 am Reply

    Silvia Lopez liked this on Facebook.

  2. Pablo Llanos Araos Junio 3, 2016 at 4:02 am Reply

    Pablo Llanos Araos liked this on Facebook.

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl