• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos
Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad
Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”
Proceso penal y garantismo
¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?
En Latinoamérica existe una esperanza; Trump ya no es presidente
El país de unos pocos
Más allá del baile: descubre las danzas chinas con el Instituto Confucio Santo Tomás
René Lues sorprende a todos en Viña con candidatura a Concejal.
Trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar: el vaivén por la euforia y la tristeza

Cuando la gente te odia por destacar y sobresalir

Publicado el 25 Ene 2021
Por : Equipo GV
Comment: 1

Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl

Académico, escritor e investigador (PUC-UACh)

 

“Existe algo mucho más escaso, fino y raro que el talento: la virtud de ser capaces de reconocer y valorar el talento de otros” (Elbert Green Hubbard, escritor, editor y filósofo estadounidense).

 

trabajofelizSi bien, los seres humanos muestran una serie de contradicciones y debilidades, una de las contradicciones más llamativas se relaciona con la gran dificultad que tienen algunas personas para valorar y apreciar de manera honesta y sincera las fortalezas, talentos y virtudes de otros, sin que se pueda evitar que tales individuos sientan rabia, frustración y/o rencor por la fama o el éxito alcanzado por otras personas.

Este sentimiento de molestia y rabia por el talento y éxito ajeno va más allá de la envidia y tiene que ver con el “síndrome de alta exposición”, es decir, el odio y resentimiento que se genera en los demás cuando una persona se destaca demasiado en algún área, campo o aspecto de la vida. De ahí que ese sentimiento no pueda calificarse como “envidia”, por cuanto, se relaciona con un hecho muy concreto: el éxito y talento de los demás permite que las propias limitaciones y mediocridad se hagan mucho más visibles.

El Dr. Norman Feather, psicólogo de origen australiano, es un estudioso que se ha dedicado a investigar este fenómeno de la Psicología Social llamado “síndrome de alta exposición”, “síndrome de Procusto” o también “síndrome de la amapola alta” (Tall poppy sindrome, en inglés). Este último concepto, corresponde a un término usado en países como Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda para describir un fenómeno social por medio del cual personas con merecimientos y méritos genuinos son objeto de odio, ataques y críticas destempladas como consecuencia de que sus talentos, habilidades y logros las posicionan por encima de sus colegas o que los distinguen claramente de ellos.

El concepto “síndrome de la amapola alta” tiene su origen en los escritos de varios historiadores y pensadores de la antigüedad: Heródoto, Aristóteles y Tito Livio. De acuerdo con el relato del historiador romano Tito Livio, el rey Lucio Tarquinio el Soberbio, tirano de Roma, recibió un mensajero que venía de parte de su hijo, Sexto Tarquinio, preguntando qué debía hacer con algunos ciudadanos muy destacados en la ciudad de Gabii. El rey Tarquinio, en lugar de darle una respuesta verbal al mensajero, se dirigió al jardín, tomó un palo y comenzó a cortar los extremos de las amapolas (poppies) más altas que crecían en el jardín. El mensajero regresó a la ciudad de Gabii y le relató a Sexto Tarquinio lo que había visto en el jardín de su padre. Sexto Tarquinio comprendió de inmediato que lo que su padre le recomendaba era matar a todas las personas prominentes de la ciudad de Gabii que estuvieran por encima de las demás, acción que el hijo llevó a cabo de inmediato y de manera muy prolija.

De hecho, lo que hizo Sexto Tarquinio en el siglo VI a.C., tiene a muchos émulos en pleno siglo XXI, donde los diversos tiranos y dictadores que gobiernan con mano dura en sus respectivos países no permiten que surjan figuras políticas destacadas en la oposición que puedan eclipsar al dictador que detenta el poder en ese momento.

Por otra parte, el “síndrome de Procusto” –una figura de la mitología griega que alude a un sujeto despreciable y asesino– se ha convertido en un “sinónimo de uniformidad”, y su síndrome define la total intolerancia a las diferencias. Se utiliza en medicina y otras ciencias, cuando alguien quiere que todo se ajuste a lo que el sujeto quiere, dice o piensa. Se aplica, además, a aquella falacia pseudocientífica en la que una persona trata de deformar los datos de la realidad para que se adapten a la hipótesis que dicha persona haya establecido.

Ahora bien, de acuerdo con los psicólogos Norman Feather, Sergio de Dios González y Edith Sánchez, el síndrome de alta exposición no sólo se aplica al ámbito político, sino que también en el ámbito laboral –e incluso deportivo–, donde lo que se hace es desprestigiar, enlodar y descalificar a todo aquél que muestra habilidades o talentos por sobre la media, siendo un fenómeno que opera en doble sentido o en dos dimensiones. La primera dimensión tiene que ver con la tendencia casi “natural” de no permitir que una persona determinada se destaque demasiado, debido a que eso genera inseguridad e inquietud en los demás, o bien, representa una amenaza para el status de las otras personas. A raíz de lo anterior, aquellos individuos que se distinguen y destacan por encima de los demás, a menudo son vilipendiadas y criticadas en forma despiadada, se les exige en demasía, se les humilla, o bien, se intenta minimizar sus talentos o sus logros.

La segunda consecuencia del síndrome de alta exposición, es que las personas van aprendiendo a tener temor a destacarse, ya que eso podría significar convertirse en objeto de ácidas críticas, de ser rechazado por el grupo, de ser cuestionado o incluso, de ser excluido socialmente de la comunidad a la que pertenece.

Un estudio del Dr. Feather con estudiantes en Australia del Sur resultó ser muy significativo, donde los 1.531 estudiantes tuvieron que responder a diversas situaciones en las que una persona de alto desempeño y otra de desempeño promedio experimentaron un fracaso. Los resultados fueron reveladores: los estudiantes informaron sentirse más complacidos y felices con el fracaso de la persona con alto desempeño en la Escala de Desempeño que con el fracaso de la persona con desempeño promedio o bajo.

En función de lo anterior, muchas personas optan por no destacar bajo ninguna circunstancia, asumiendo una postura de “bajo perfil” como norma de vida, por cuanto, sienten un fundado temor a verse expuestos a las críticas, desprecio y al rechazo por parte de los demás. El Dr. Feather señala que las personas terminan siendo presionadas –ya sea de forma abierta o encubierta– para no desafiar lo establecido, con lo cual se corre el riesgo de que el talento genuino de muchas personas, lamentablemente, se pierda, lo que determina que estas personas se vean –prácticamente– obligadas a renunciar al éxito que se merecen, así como también a destacarse por sobre los demás.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Las ciudades del futuro

Siguiente

Siguen faltando profesores en Chile

One Comment

  1. Dr. Franco Lotito C. Enero 26, 2021 at 3:38 pm Reply

    Tema muy sensible para muchas personas que se ven afectadas por estos “odiadores” profesionales, ya que a estos sujetos les resulta intolerable ver cómo otras personas triunfan y tienen éxito, sin que les importe el daño que puedan ocasionar.

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

Off

Día Mundial de la Justicia Social

Por Alberto Blest Iceta Director de Carrera Trabajo Social Universidad de Las Américas, Sede Viña del Mar.    En noviembre del año 2007 la
Publicado el 18 Feb 2021
Off

Sindemia y diagnósticos tardíos: la nueva crisis tras la pandemia

Por Dr. Mauricio Gaete, director médico de Clínica Los Carrera   Próximos a cumplir un año desde el arribo de la crisis sanitaria al país, y
Publicado el 18 Feb 2021
Off

Proceso penal y garantismo

Por Dr. Silvio Cuneo Abogado y académico UCEN   A nadie debe sorprender que el derecho penal sea distinto en su trato dependiendo de la
Publicado el 11 Feb 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl