• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
¿Un obscuro y sombrío futuro para Chile?
El consejo de seguridad de la ONU y la pandemia
El síndrome de Wendy: el gran dilema de la esposa, madre y ama de casa perfectas
Rodrigo Romero: “Se la juega por el Tomate Limachino”.
El grave peligro de caer bajo la tiranía de los niños
Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos
Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad
Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”
Proceso penal y garantismo
¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?

Delito en Confesión

Publicado el 08 May 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: iglesia, Santiago González, Universidad Central

Por Santiago González
Rector Universidad Central de Chile

confesion1Una discusión interesante generó la aprobación por parte de la Cámara de Diputados del proyecto de ley que obliga a las autoridades eclesiásticas de cualquier confesión religiosa, así como a los directivos de instituciones culturales, juveniles, educacionales y deportivas, a denunciar los delitos cometidos en contra de niños, niñas o adolescentes, o de personas que no estén en condiciones de ejercer sus derechos por su condición física o mental. La polémica surge por la interpretación de que esta ley vulneraría el derecho a la inviolabilidad del secreto de confesión, al cual están obligados los ministros o sacerdotes. Se argumenta que esto vulnera el derecho a la libertad de culto.

La pregunta es, ¿hasta qué punto la ley laica, que se da un país en democracia, puede estar supeditada a la ley divina del credo religioso que pueda profesar un ciudadano?  Indudablemente que no, por una razón muy básica, la ley rige para todas las personas por igual, sin distinción de credos religiosos, orientación política o sexual, y en ello está basada la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Si un ciudadano que ejerce una autoridad sobre su comunidad, ya sea de carácter civil o religioso, está excluido de denunciar delitos graves contra menores de los cuales ha tomado conocimiento en función del cargo que detenta, se estaría en presencia de privilegiados, que producto de su influencia religiosa o directiva, estarían exentos de cumplir con la obligación básica de cualquier ciudadano que es colaborar con la justicia para que se cumpla la ley, y lo más importante, con la protección de las presentes y potenciales víctimas.

Algunos analistas argumentan, refiriéndose específicamente al secreto de confesión, que la aplicación de esta ley generaría como consecuencia que los abusadores no concurrieran a revelar sus delitos en secreto de confesión, lo cual es posible que ocurra y es muy bueno que así sea. Un abusador recurre al confesor para revelar su delito, mostrar arrepentimiento y solicitar la absolución, buscando alivianar su conciencia por el mal causado, a través de una práctica religiosa que él valora, ya que de lo contrario no concurriría a su confesor. Si como consecuencia de esta ley los abusadores quedan en la práctica excluidos del sacramento de la confesión, por temor a ser denunciado por el confesor, será un primer paso para combatir el flagelo del abuso contra menores y por lo menos recibirán, si en conciencia ellos aprecian este sacramento, una primera sanción divina de parte de su credo religioso. Debemos hacernos la pregunta sobre cuántos abusadores en el pasado continuaron realizando tan macabros actos, con la satisfacción de que una vez revelado su delito en confesión pudieran ser exculpados por un juez divino, que estaba más allá de la ley de los hombres.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Migración: no soy de aquí, ni soy de allá

Siguiente

El gran sentimiento de injusticia que reina hoy en Chile

Relacionados

0

El tema de género ya no tiene tiempo

Publicado el 20 Jul 2017
, Por Equipo GV
1

Reforma Tributaria al debe

Publicado el 20 Jul 2017
, Por Equipo GV
0

Hombres y mujeres; la porfiada brecha salarial

Publicado el 20 Jul 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Grave Denuncia: Profesores de Limache, víctimas de abuso laboral y olvidados por sus autoridades.

Grave denuncia está siendo realizada por profesores. A continuación damos a conocer el comunicado de los DOCENTES. Junto con saludar a todos
Publicado el 29 Mar 2021
0

Solucionar el Centralismo: ¿Regionalismo Federal o Autonómico?

Por Camila Castillo Guerrero Abogada y candidata constituyente distrito 2 La construcción de la nueva Constitución no solo representa el Chile
Publicado el 22 Mar 2021
0

¿El fin del mall?

Por Catalina Maluk Abusleme Directora Escuela de Economía y Negocios UCEN   Abrupta ha sido la caída en las visitas a los malls en el último
Publicado el 22 Mar 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl