• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El Partido de la Gente revive emotiva escena de serie los 80 para franja del plebiscito.
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
Movimiento PROTEGE TU PARCELA, crece fuerte y se opone a polémica Ley de prohibición de Min.Montes
BASF abre convocatoria pública para patrocinar proyectos sociales y medioambientales en Chile.
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad

Desplazamiento forzado, invisible para los medios

Publicado el 21 Oct 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Ignacio Paz Palma
Académico de la Facultad de Comunicaciones, U.Central

 

 

Ignacio Paz fotoLa población desplazada de manera forzosa alrededor del mundo, aumentó en 2017 en más de 2,9 millones de personas, según cifras entregadas por la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR).

Esto se traduce que al final del año pasado los desplazados por distintos conflictos, superaba los 68 millones de personas, las cifras más altas en la historia de la humanidad.

Esta marea humana es acogida en un 85% por las regiones en desarrollo, eso quiere decir que más de 19 millones y medio de personas se mueven en esas zonas y 6,7 millones de refugiados son recibidos por naciones menos desarrolladas.

Chile es parte del fenómeno y existen alrededor de 10 mil personas refugiadas y solicitantes de asilo, ACNUR confirma que en su mayoría son latinoamericanos que huyen de las crisis originadas en la Región. Los países que encabezan las peticiones son Colombia, Cuba y Venezuela.

¿Cuál es el rol de los medios de comunicación frente a este fenómeno? El Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos Ulloa, plantea que los medios de comunicación deben observar con mayor profundidad la forma en que se producen estos hechos, es necesario reflexionar acerca de la actitud que tienen los países con los extranjeros que reciben. Explica que “el tratamiento que han tenido en Chile es aleatorio, hay una parte que acoge y otra que no, lo importante es examinar la construcción mediática de esa realidad y la manera en que los gobernantes hablan de las personas que vienen a buscar refugio”.

El periodista especializado en temas internacionales, Carlos Zárate, se enfoca en la necesidad de darle tribuna en los medios: “En un país que está tensionado por la migración nos obliga a mirarnos a nosotros como sociedad y también como periodistas pues debemos tener conocimientos nuevos”. Agrega que la ignorancia en torno al tema impide mirar las razones que dan origen al fenómeno.

Para Delfina Lawson, jefa nacional de ACNUR, los medios deben poner la mirada en las historias, las motivaciones y los sueños de quienes se ven afectados por el desplazamiento forzado. Establece que “el factor valórico es clave para que el trabajo periodístico salvaguarde la calidad de la información”, complementado que “si el periodismo pierde el interés por escuchar a la otra persona y entenderla entonces hay que dar un paso al costado”.

Al hacer eco del análisis de los expertos, el llamado es a tomar el desafío para el ejercicio de la profesión pues el periodismo por esencia es el contrapoder y se debe a su rol social, si se separa el oficio de la ciudadanía entonces se extravía el foco de la profesión arriesgándose a perder la calidad de periodistas y generar esos pequeños pero necesarios cambios sociales.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Aulas de Reingreso para los más vulnerables

Siguiente

Economía 2019: Esperando tiempos mejores

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl