• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

ECO-NO-MÍA: ¿EQUIVOCACIONES O TEORÍAS CADUCAS?

Publicado el 20 Ago 2015
Por : Equipo GV
Comments: 3
Tag: Omar Villanueva

Debiera haber preocupación de las autoridades, academia, medios de comunicación especializados, ciudadanos y políticos por los equivocados anuncios que se entregan para importantes variables económicas relacionadas con el futuro de la TPM, del PIB y del IPC, que sólo se podrá verificar cuando ese futuro sea presente.

Por Omar Villanueva Olmedo
Director OLIBAR Consult

economia_chile1.- Asumir los errores con humildad. Existe una equivocación cuando hay una diferencia entre una cifra anticipada, entregada hoy, y la cifra que es real en el mañana. Esto ocurre aun cuando se disponga de importantes recursos e información, de expertos con altas calificaciones, con adecuados medios para divulgarlas y con reuniones con dignatarios para comunicarlas. Todo esto no elimina ni aminora el grado de las equivocaciones, ni la gravedad de sus consecuencias, ni la ausencia de críticas y autocríticas. En Chile según se observa los profesionales no se equivocan.

Tampoco, por otra parte, se puede esperar que en estas materias las cifras proyectadas coincidan con la realidad futura, puesto que cuando ello ocurre es pura casualidad.

Reiteradamente en la consultoría a empresas se anticipan los futuros, con metodologías para esbozar las posibles realidades por acontecer, de manera de llegar a potenciales hechos y cifras que puedan ser utilizadas para propósitos específicos. Y al mismo tiempo que “se anticipan los riesgos que tales hechos y cifras pueden contener” y se preparan acciones contingentes alternativas para aplicarlas si la realidad muestra valores que se distancian de los esperados.

2.- EL TIP de Chile. Vamos ahora estas tres variables: TPM, el IPC y el PIB. La TPM – tasa de política monetaria del Banco Central – es una cifra, que resulta de una decisión, desde el punto de quien la toma y cuyo objetivo es que produzca unos determinados cambios en las condiciones económicas futuras: precios internos y nivel económico. Sin embargo, para las empresas y las personas que están fuera del círculo de la decisión e influencia en la decisión, la TPM es una variable aleatoria, puesto que su valor futuro es incierto para ellos, no así para quienes la toman. Por otra parte, el PIB y el IPC son variables aleatorias.

Desde enero del 2012 (hace 3 años y medio) se tomó la decisión de empezar a bajar la TPM con el propósito de afectar positivamente la economía en cuanto a la inversión, el crecimiento y los precios. En este tiempo no ha mejorado el PIB – producto interno bruto – que desde 2012 y años siguientes ha sido: 5,5%, 4,2% y 1,9%, en franca declinación. Hace 1 año y medio que la TPM es menor que el IPC acumulado, lo cual significa “una tasa de interés negativa” (que no ha impulsado la inversión). Y para colmo de males el IPC acumulado ha sido en los últimos nueve meses superior al 4%, cuando la mayoría de las anticipaciones realizadas por la autoridad, para este indicador, han estado alrededor del 3% o sea un punto de diferencia o error de pronóstico que no es menor y que ocasiona transferencias siderales de riqueza entre los actores económicos que concurren al mercado.

3.- ¿Sorpresas económicas o sorprendidos? Inquieta que quienes están continuamente trabajando con estas variables u opinando sobre ellas pasen por encimas de estas tremendas fallas de los pronósticos como si no ocurriera nada y nadie se da el trabajo de estimar los volúmenes de recursos y riqueza que se traspasan entre empresas y personas, en el país, debido a estas y a título totalmente gratuito. Tampoco se ha dado una explicación sobre aquellas variables pertinentes que dejan sorprendidos a los anticipadores, y los hacen revisar “variables inobservables” (sic).

También llama la atención afirmaciones como: “no debiera sorprender que en el próximo IPoM se produzca una nueva revisión a la baja de nuestra proyección de crecimiento“. ¿Significa suponer que la información que se obtendrá más adelante corroborará este aserto? ¡Pero si el futuro es incierto! O no se han dado cuenta que todas las diferencias que se han producido en los últimos años son el resultado de los anuncios realizados con la información que en ese momento ya se tenía. ¡Nunca se tiene la información cierta sobre hechos futuros, como se enseña en la prospectiva!

En resumen, se decide una TPM a la baja en un largo periodo que tiene por objetivo que el PIB vuelva a crecer y lo que se produce es todo lo contrario. Malo, muy malo. Y al mismo tiempo se equivocan cuando por el incremento casi constante del precio del dólar y de la UF se incrementa o se mantiene un alto IPC. Es decir, todo malo. Pero muy malo.

4.- Proyecciones adivinanzas versus anticipación. Y otra atención: …”habrá una nueva revisión a la baja de nuestro crecimiento proyectado para el año” ¿quiere decir que eso ocurrirá? Lo complejo de esta aseveración es que en una semana más o en uno o más meses podrían ocurrir cambios que pueden dejar sorprendidos a todos los pronosticadores: cambios de crecimiento de China, Brasil, Japón, Unión Europea y otros, variaciones del precio del petróleo, cobre y de otras materias, belicosidad extrema y límites, cambio climático, estabilidades de gabinetes y de gobiernos, criminalidad, conflictos locales y étnicos, huelgas y manifestaciones masivas, retro reformas y neo formas, irrupción de efectos de las nuevas tecnologías e innovaciones que cambien masivamente nuestras más queridas soluciones actuales entre otras, las del trabajo.

Algo, mucho o poco de todo esto puede ocurrir a continuación, aun antes de terminar el año y obligará a tomar decisiones sobre la TPM que afectará de forma positiva o negativa al PIB y a la inflación y nos impactará a todos, pero como los que normalmente opinan sobre estos temas lo hacen como si fueran a afectar a seres de otro planeta, nosotros creemos que estos temas repercuten a todas las industrias y empresas, a todas las personas, y en particular a las de ingreso menor.

5.- Conclusión. ¿No sería mejor que quien proyecte las principales variables de la economía no sea el Banco Central sino que un ente independiente para que así no se tomen decisiones sobre la TPM que luego tienen que ser explicadas porque los errores estuvieron en las estimaciones? Nos parece poco prudente que el mismo que proyecta sea el que decida y afecte por años a toda la población, con decisiones que definitivamente no condujeron a lo que decía la receta: “bajar la tasa de interés y en un semestre la economía empieza a responder favorablemente”? ¿No estará ya fenecida esta teoría económica como lo demuestra el bajísimo crecimiento japonés y el de la Unión Europea, por muchos años? Aunque ellos si tienen la gracia de que han logrado una magra inflación.

Cambia todo cambia y por lo mismo ¿No debería entonces la economía revisar su proyectiva e innovar partiendo por una humilde autocrítica y revisión de sus teorías y metodologías mas queridas, que dan soporte a las actuales decisiones sobre política económica?

Finalmente, la ausencia de una Agencia de Estudios del Futuro (ADEF) independiente o de Institutos o Centros de Investigación ad hoc – serios y bien dotados extra marketing – le está costando demasiado caro a los chilenos. Mas grave aún si se carece de una Estrategia País Consensuada (EPC) de largo plazo y que concentre las esperanzas de desarrollo en un programa de gobierno consistente, con planes y objetivos medibles, controlables y bien financiado, mas que en la ilusión de candidato(a)s que ofrecen llevarnos mágicamente al desarrollo.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

CANIBALISMO DESLEAL

Siguiente

LOS TEMIDOS “TRES TERCIOS” ANUNCIAN REGRESO

Relacionados

0

Tpm & leyes de sardar: crecer o no crecer

Publicado el 29 May 2017
, Por Equipo GV
0

¿Es posible la innovación política?

Publicado el 15 May 2017
, Por Equipo GV
0

¿La corrupción crecerá o desaparecerá?

Publicado el 20 Abr 2017
, Por Equipo GV

3 Comments

  1. valparisonotici Agosto 20, 2015 at 11:46 am Reply

    Gran Valparaíso – ECO-NO-MÍA: ¿EQUIVOCACIONES O TEORÍAS CADUCAS? http://t.co/cIaOWooYml

  2. laleydelabici Agosto 21, 2015 at 2:12 pm Reply

    http://t.co/CTG82U5BZ1

  3. laleydelabici Agosto 22, 2015 at 3:26 am Reply

    http://t.co/CTG82UncQz

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl