• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

EL MIEDO DE LOS CHILENOS

Publicado el 29 Feb 2016
Por : Equipo GV
Comment: 1
Tag: Omar Villanueva

Por Wilson Tapia Villalobos

 

miedoPuede que haya sido la dictadura…o tal vez los chilenos siempre fuimos así y este es un momento en que se nota. Las explicaciones pueden ser varias, pero lo concreto es que hoy hay un malestar soterrado. Rabia, más bien, que sale a la luz cada vez que un reportero -con la definida orientación política de su medio, en general opositora- pone ante un connacional su micrófono y pregunta sobre los tacos y el alza en los peajes en las autopistas, los precios de los medicamentos, el valor de los políticos, la independencia de la Justicia, el estado de la locomoción colectiva, los abusos de los bancos, la corrupción, las trampas de los supermercados, las colusiones de productores de pollos, de papel sanitario, de las farmacias.  El cuestionario es variado. La respuesta, una sola: condena. Pero cuando se ahonda un poco, la cara de rabia cambia y aparece otra de “qué se le va hacer”. Las organizaciones para protestar son flor de un día.  No dejan herencia, aparte del sabor amargo de que todo fue en vano. Incluso a los estudiantes, con revolución de los pingüinos incluida, terminadas sus obligaciones escolares los consume la necesidad de la sobrevivencia y hacia allá apuntan sus capacidades resilientes,  Cierto, hay excepciones, pero son eso, excepciones.

Algo ocurre que nos tiene paralizados. Algunos sostienen que es el temor que generó la dictadura. Actitud que bajó a lo cotidiano la frase del expresidente Patricio Aylwin: “Justicia en la medida de lo posible”. Se trataba de los atropellos a los DD.HH. cometidos por la dictadura y él temía la reacción de los militares. Otros, entre los que me incluyo, vemos en la globalización una explicación que podría sumarse a la anterior. En la actualidad la globalización no solo nos muestra la realidad de una economía mundial fuertemente dependiente entre sí. Y al sector financiero como su cabeza orientadora. Aquí, claro, la dictadura cívico-militar llevó las cosas al extremo al imponer un sistema en que las leyes de mercado son las que determinan parte esencial de nuestras vidas. Veintiséis años después, las fuerzas democráticas que reemplazaron a la dictadura no han sido capaces de terminar con ese sistema.  O, lisa y llanamente, los contubernios que implica la mantención del poder las ha llevado a hacer tales concesiones.

Hoy ya se piensa en quien reemplazará a la presidenta Michelle Bachelet en 2018. Las voces agoreras advierten sobre los peligros del populismo. Son los mismos que ven solo dos alternativas: los expresidentes Lagos y Piñera. Pero nada asegura que esos líderes estén dispuestos a hacer las transformaciones que el sistema chileno necesita. La desigualdad en el reparto de la riqueza se ha incrementado en los últimos años. Y la segregación se ve hasta en la educación. Por otra parte, Lagos y Piñera representan más o menos lo mismo, con distintos equipos que se beneficiarían.  Pero sus propuestas y realizaciones han sido fundamentales para sostener el esquema político-económico que hoy mueve a Chile.

Por lo demás, esta última aseveración solo recoge la realidad de lo que está ocurriendo en el mundo. La socialdemocracia, el refugio de Ricardo Lagos, ya no es una alternativa de izquierda. Entre otras cosas, porque la izquierda, desde 1989 y hasta ahora, no ha sido capaz de levantar una propuesta que se oponga a la conocida inmovilidad que enarbola la derecha. Y aquí, el líder de tal tendencia es Sebastián Piñera.

La izquierda más definida, que sustentaban otrora los partidos marxistas, en la práctica ha desaparecido.  Y los partidos políticos, en general, no son polos atractivos ni orientadores.  De allí que los cambios a nivel gubernamental no signifiquen mutaciones de tendencias ideológicas. Más bien son manifestaciones ciudadanas de hastío ante procesos que se agotan en el tiempo y que, por lo general, incuban lacras de corrupción.

Para Chile, los tiempos venideros no se anuncian tranquilos. Aparte de los problemas de una economía detenida, la realidad política abre grandes interrogantes. La Nueva Mayoría, coalición hoy en el gobierno, no muestra una lozanía que permita pronosticar salud duradera. Las tensiones entre las corrientes más progresistas y sectores conservadores de la Democracia Cristiana (DC), se hacen cada día más patentes. Una de las líderes de la derecha DC, la hija del expresidente Aylwin, Mariana, vaticina una ruptura. Y las tensiones también han estado presentes en diversas instancias de discusión de las reformas esenciales, como la tributaria y la educacional.

Ante este panorama, el chileno medio se muestra desencantado.  Tal actitud queda de manifiesto en la inquietante abstención electoral.  La más alta del mundo, de acuerdo a datos entregados por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. En la elección  en que resultó ganadora la presidenta Bachelet, el 58% de votantes se abstuvo. Luego de Chile se ubican Eslovenia, Mali, Serbia, Portugal, Lesoto, Colombia, Bulgaria y Suiza. Todas estas naciones tienen voto voluntario y superan el 50% de abstención.

Es un galardón acorde con el “que se le va a hacer”.

  • google-share
Anterior

EL HUMOR: LA NUEVA RADIOGRAFÍA SOCIAL

Siguiente

LA DERECHA DURA AL CONTRAATAQUE

Relacionados

0

Tpm & leyes de sardar: crecer o no crecer

Publicado el 29 May 2017
, Por Equipo GV
0

¿Es posible la innovación política?

Publicado el 15 May 2017
, Por Equipo GV
0

¿La corrupción crecerá o desaparecerá?

Publicado el 20 Abr 2017
, Por Equipo GV

One Comment

  1. ecoschile Marzo 2, 2016 at 4:01 am Reply

    RT @gvalpo: El miedo de los Chilenos: Por Wilson Tapia Villalobos https://t.co/oZTCAplCzS

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl