• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

El partido de Dios

Publicado el 19 Nov 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Rodrigo Larraín
Académico Universidad Central de Chile

 

Rodrigo LarraínLos malos análisis sociales, como decía Weber, parten con la historia. Entender el rol que juegan los evangélicos en política, no implica hablar de los primeros misioneros, en el siglo XIX, de las tensas relaciones con la Iglesia Católica y menos suponer que el Pentecostalismo y otras iglesias de raíz evangélica son el reemplazo del catolicismo. Poco tienen que ver los actuales pentecostales con los alemanes que llegaron al sur de Chile y que se instalaron como luteranos.

 

Las iglesias evangélicas votaron en Chile desde fines del siglo XIX por los radicales, más tarde por los socialista y desde mediados del siglo XX bastantes por la Democracia Cristiana, en esos años ecuménicos. Preocupan los evangélicos en política porque están votando por la derecha, incluso la más radical y exagerada. ¿Por qué lo hacen? ¿a qué se debe el viraje? No es que estos creyentes se hayan vuelto cómplices de los nostálgicos de las dictaduras y demás regímenes de fuerza, tampoco que hayan optado por la ideología neoliberal ni que se hayan vuelto populistas; nada de eso, simplemente decidieron poner sus votos en candidatos que les ofrezcan proteger su fe.

 

Los evangélicos han sido preocupados por la defensa de los pobres en Argentina y son reaccionarios en Guatemala (incluso apoyando a un sórdido dictador evangélico que terminó sus días reconciliado con la Iglesia Católica, lo que muestra que tienen una dosis de ingenuidad importante); pero su principal preocupación es poder vivir su fe con libertad. Y de ahí que hayan empezado a surgir candidatos dentro de sus filas aprovechando cupos de partidos. No tienen el cinismo de los profesionales de la política, de ahí que sean imprudentes y, a veces, descorteses, pero Dios está primero. Lo que ocurre es que por primera vez los evangélicos han entrado como actores directamente en la escena política.

 

Además los evangélicos son vistos como contención ante el avance de grupos autodenominados progresistas, aunque sus principales preocupaciones son elíticas y desconectados del sentir de los pobres del campo y la ciudad que es donde los evangélicos tienen más adherentes. La virulencia que a veces demuestran es porque la ideología de género se opone a la Revelación; por ello suelen calificarla de discurso totalitario. También su incipiente éxito tiene que ver con que los partidos existentes viven una crisis de legitimidad por falta de representatividad, debido a que dejaron de sintonizar con su electorado, por decirlo con algo de finura.
Quizás sea un nuevo pentecostalismo un ‘neopentecostalismo’, más de trinchera que de templo. Son de ultraderecha, quizás sólo porque allí tienen espacio y porque la izquierda ya no gusta de un pueblo religiosos y pobre, poco sofisticado y hoy bastante aspiracional, con otra cultura que no han perdido y que no se ha secularizado, a pesar de todo. Pero la gente sencilla entiende su mensaje, que siendo cristiano es de salvación, así que les pueden dar una oportunidad, puesto que se presentan como salvadores morales y de la política por medio de la fe. Quizás estén las condiciones para que creen sus propios partidos y, cuando la Iglesia Católica está moralmente en el suelo, los católicos voten por estos.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Francia sabe algo más que Chile

Siguiente

Buenos días tristeza

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl