• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Elecciones en Chile: un privilegio para algunos

Publicado el 21 Dic 2021
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Dr. Jörg Stippel
Facultad de Derecho, UCEN

 

 

Jörg StippelChile todavía no es una democracia rutinaria y ha quedado demostrado en la jornada de elecciones. Cada proceso electoral pareciera ser un circo de lucha por la universalidad del voto.

Hay sectores interesados en que la gente vaya a votar masivamente y ante la falta de transporte público desarrollan espontáneamente campañas solidarias de recogida de personas para llevarlas a sus locales de votación. Las redes sociales se inundan de llamados a suplir falencias estatales en generar las condiciones mínimas para el acceso igualitario a las mesas de escrutinio. Otros usan su creatividad para criticar con humor o con rabia esas falencias.

Personas afines al sector conservador y radical de derecha, en cambio, llaman abiertamente a acciones para boicotear el proceso de escrutinio público del voto, o impiden que sus trabajadores vayan a sus lugares de trabajo para dificultar así el debido funcionamiento del transporte público. Esas acciones van en desmedro de la legitimidad democrática del sistema completo.

¿Es necesario todo esto? Por un lado, la solidaridad espontánea y de emergencia que responde a la ineficiencia o falta de voluntad gubernamental en organizar elecciones limpias, y, por otro, la pequeñez de un mal perdedor o anti demócrata. La respuesta es sencilla y clara: no, no es necesario que Chile pase por todo eso. Hay otras democracias con amplias experiencias en procesos electorales que podrían servir de ejemplo.

En las últimas elecciones en Estados Unidos fueron casi 100 millones las personas quienes emitieron su voto de manera anticipada. También vimos el caso de la segunda vuelta de las últimas elecciones municipales de Baviera donde -y debido a la pandemia- la única forma de emitir el voto fue mediante carta. ¿Qué es lo particular de Chile que hace que sólo se puede emitir el voto en un sólo día? ¿Por qué el Estado no actúa con pertinencia a las necesidades de la gente en vez de imponer su día único de “gracia democrática”? Extender la jornada, permitiera resolver, por ejemplo, el problema del transporte.

Asimismo, sería una posibilidad para aquellos que no pueden votar por razones de salud, viaje o por estar en prisión preventiva. ¿Votar tiene que ser muestra de un sacrificio o compromiso especial con la democracia, o podemos entenderlo como simple elemento constitutivo cuyo ejercicio requiere ser fomentado de la mejor forma posible por el Estado?

¿Y en Chile? Pareciera que la universalidad del voto y la mayor participación de todos los sectores no es lo que se busca. Se quiere que voten los que tienen un vehículo propio y que puedan organizar su tiempo para estar libres el día de las elecciones. Con eso se está perjudicando a los electores que se quieren encantar con la idea de la participación cívica y así con la política como vía para construir una nueva sociedad.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Fallo de la Corte Suprema

Siguiente

El “cerebro emocional” de hombres y mujeres

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl