• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

¿Es posible la deliberación?

Publicado el 01 Mar 2022
Por : Equipo GV
Comment: 1

Por Pedro Mayorga Cordero
Director de Formación e Identidad
Santo Tomás Viña del Mar

 

Pedro MayorgaDurante este último tiempo hemos escuchado, reiteradamente, la palabra “deliberación”, sobre todo en aquellas declaraciones realizadas por nuestros convencionales a través de distintos medios de prensa. Reflexionemos sobre estas dos cuestiones: ¿En qué consiste la deliberación? y ¿cuáles son las condiciones que la posibilitan?

La deliberación surge a partir de la noción de democracia deliberativa (deliberative democracy), acuñada por la academia norteamericana en la década de 1980 con el propósito de caracterizar una práctica política necesaria para llevar a cabo la democracia misma. Fundamentalmente, consiste en el ejercicio del “poder comunicativo” de la palabra a través del diálogo para la toma de decisiones. En este sentido, queda absolutamente excluido el “poder de la violencia” para la práxis política, pues es un terreno estéril para la construcción de un horizonte que permita la convivencia pacífica de la diferencia.

El filósofo alemán Jürgen Habermas entiende por deliberación aquel proceso político argumentativo previo a la toma de decisiones, cuya actividad se legitima en el espacio público del acuerdo. El ejercicio de la deliberación política trae consigo la necesidad de que los participantes sean capaces de argumentar razones, pero también de escuchar razones. El juego de la deliberación implica, entonces, dos acciones vitales en la dimensión comunicativa: Dar y recibir razones. No basta pretender validar nuestros intereses personales o colectivos a través de la sola argumentación estratégica para el beneficio propio. Es necesario escuchar al otro, pues existe la sana posibilidad que ese otro también tenga razón y, tal vez, sea una razón mucho más robusta que la nuestra. Se requiere, inevitablemente, la generosidad de “escuchar” al otro y la “buena voluntad” de construir un lenguaje normativo común, cuyo significado interprete a la mayoría.

De ahí que sea fundamental cautelar y garantizar las condiciones que posibilitan el diálogo deliberativo entre los participantes, esto es: El respeto a la libertad sin ningún tipo de coacción, el reconocimiento de la igualdad, la capacidad comunicativa eficaz y la no manipulación estratégica de la comunicación. La alteración de estas condiciones provoca distorsión comunicativa, cuya consecuencia inevitable es el monopolio de la discusión. Esto sólo contribuye a la fractura del diálogo y su reemplazo por un acto de habla monológico entre los interlocutores. El fruto de aquello es un discurso con densidad homogeneizante, muy lejos de aquel discurso consensuado y validado por la “diversidad” participante.

Finalmente, constituye un gran desafío para los convencionales velar por una democracia deliberativa que permita el consenso de la diferencia, pues es la única vía pacífica en que, por medio de la interpelación y el cuestionamiento legítimo del otro, se pone a prueba la validez de lo que razonamos.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Pretensión rusa

Siguiente

Corte Suprema y Nueva Constitución

One Comment

  1. Pingback: ¿Es posible la deliberación? - GRANVALPARAISO - Diarios de Chile

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl