• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Escenas sorprendentes 2014 y Escenarios 2015

Publicado el 23 Dic 2014
Por : Equipo GV
Comment: 1
Tag: Chile, economía, IPC

Por Omar Villanueva Olmedo –Director Gral OLIBAR ASConsult

1.- ESCENAS SORPRENDENTES 2014.

economiaEste año se han sucedido una larga serie de desencuentros entre las estimaciones y las realidades con respecto a cifras económicas: el PIB, el IPC y la TPM.  Muchos profesionales y autoridades de instituciones públicas y privadas han anticipado diferentes cifras para estos 3 indicadores  que debieron ir ajustando mes a mes, una de ellas ha cambiado el PIB de 2014 desde 3,75 – 4,75%, en diciembre de 2013, hasta un 1,7%  a fines de año, o, sea,  una disminución del  60%, mientras que la TPM bajaba, en el mismo tiempo, de 4,5% a 3%, o sea, un 33,3%.

Estas desviaciones en los pronósticos no son menores y han significado decisiones equivocadas para empresas y personas y con los consiguientes grandes traspasos de riqueza extra mercado, porque el futuro que se predijo al comienzo no tomó en consideración todos los fenómenos y complejidades que se producirían en el intertanto, por lo que habría sido mejor describir varios escenarios posibles (existen otros métodos), los cuales tampoco eliminarían las desviaciones al cumplirse el período, pero si advertirían al menos el rango de la incertidumbre esperada.

Y con respecto a la anticipación el “frutero” de la torta lo pone el precio de las bencinas.  Hasta abril de este año “nadie” – existiendo profesionales y staff bien financiados para estas labores – se dio cuenta que podría bajar violentamente el precio del petróleo y por eso se ideó un nuevo método económico para ajustar el precio hasta por $ 5 a la semana. Predecir, con acierto, que el barril de petróleo bajaría de algo más de US$ 100 a cerca de US$ 50 habría parecido insólito y no creíble, pero así fue porque: el futuro es intrínsecamente incierto.

Las ciencias sociales y económicas disponen de  muchas metodologías, pero no es su superioridad la de la anticipación del futuro y es muy grave cuando algunos de sus cultores que se arrogan la calidad de anticipadores o expertos en estos asuntos,  generalmente se equivocan y muchos apelan  luego,  a que fueron sorprendidos por la realidad. Si en verdad siempre debieran verse sorprendidos, sea que acierten o no, salvo que se posean dones extra profesionales para ello. Las ciencias y métodos del futuro advierten que lo lógico no siempre es verdadero. ¿Qué sorpresas nos depara entonces el 2015 en PIB, TPM, IPC, Combustibles y otros?

2.- ESCENARIOS FUTUROS 2015.

El desarrollo de los diferentes “Métodos para Anticipar Hechos y Estados Futuros”, en el corto y en el largo plazo, nos  lleva a insistir, por décadas, en la necesidad de ampliar su uso, de manera de proveer visiones posibles de la evolución y el desarrollo de nuestro país.  Este tema surge mayor con fuerza en estos tiempos porque hasta ahora no se dispone de una autoridad,   centro de estudios e investigación, universidad o instituto universitario especializado en estas materias al que le interese avanzar especializadamente en este campo y en hacer públicos sus hallazgos, por lo que se seguirá recibiendo noticias y pronósticos equívocos y sorpresas sobre hechos que ocurrirán en el futuro sin identificar los diferentes contextos  y  complejidades  en que podrían ocurrir, ya en poco tiempo más o en muchos años más.

El efecto de las tremendas diferencias de vaticinios  entre el  ex ante ex post  del año 2014  ha llevado nuevamente a una competencia ahora para  anticipar, por ejemplo, un PIB cada vez más bajo para el 2015, tanto por instituciones nacionales e internacionales y los actores políticos, que son las mismas que se pueden haber equivocado en sus pronósticos  en el pasado reciente y que normalmente no se verifican. Y por eso hay que preguntarse: ¿Qué certeza se puede tener ahora de estas cifras pronosticadas para el PIB futuro 2015? ¿Es que acaso se ha mejorado o innovado en los métodos e instrumentos con los cuales autoridades, profesionales, informantes y actores políticos han hecho sus pronósticos para que en esta oportunidad si se garantice su certeza? Si es así sería muy bueno saberlo.

Invitamos respetuosamente a preguntarse: ¿No sería posible que ocurrieran otros cambios “sorprendentes” de dirección de la producción, del consumo, la inversión extranjera, los precios de las divisas, las tasas de interés, los excedentes por los  precios del petróleo, los costos, las ofertas mundiales,  las innovaciones tecnológicas, etc., que llegaran  a producir variaciones del PIB muy diferentes a las hasta ahora anunciadas por los expertos y  dejar perpleja  una vez más a la comunidad?  Vale recordar que estamos en un mundo de grandes, profundos y acelerados cambios rupturistas en una era  de alta innovación tecnológica que es probable siga sorprendiendo la lógica de los modelos de pronóstico tradicional y a quienes hacen uso de ellos.

Cuando se anticipa sólo un escenario se está híper simplificando inadecuadamente la incertidumbre, que siempre estará presente cuando se estimen estados futuros.  Pero tal vez, hay varias cuestiones graves en la anticipación: (1) Creer  que hay escenarios ciertos, (2) Que hay decisores y analistas que los entiendan de esa manera y (3) Que se gaste tanto recurso en altas remuneraciones y financiamiento de instituciones para persistir en los mismos errores indicados en esta nota, que con humildad profesional invitamos a corregir y revisar sin otro interés que contribuir al bien del país, las personas y sus empresas.  

Algo cierto – dado los métodos utilizados para los pronósticos 2015 –  es que muchas variables podrían comportarse de modo muy diferente a los  vaticinios.

¡Cuidado entonces que todos hemos sido pre informados. Se sugiere contar con planes alternativos a nivel gubernamental, empresarial y personal por si otro escenario diferente se nos manifiesta en forma no sorprendente!

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¿Reconciliación?

Siguiente

Una conversación indispensable

Relacionados

0

Agencia nacional de habilitación constitucional

Publicado el 26 May 2022
, Por Equipo GV
0

El ABC de la inflación en Chile

Publicado el 26 May 2022
, Por Equipo GV
0

Se estrena 130 Hermanos inspirador y luminoso documental chileno

Publicado el 19 Abr 2022
, Por Equipo GV

One Comment

  1. valparisonotici Diciembre 23, 2014 at 4:04 pm Reply

    Gran Valparaíso – Escenas sorprendentes 2014 y Escenarios 2015 http://t.co/XCNXYuGUpZ

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl