• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Esta vez… el binominal no tiene la culpa

Publicado el 08 Ago 2017
Por : Equipo GV
Comment: 1

Por Dr. Rodrigo España Ruiz
Director Escuela de Ciencia Política, Universidad Central de Chile

Rodrigo España fotoLas próximas elecciones parlamentarias serán las primeras —desde la recuperación de la democracia—, que se efectuarán sin el heredado sistema de la dictadura. Por 27 años, nuestro Congreso (Senado y Cámara de Diputados) fue electo mediante un sistema que operó como un enclave autoritario institucional, el cual era cuestionado por un mayoritario sector de la ciudadanía. Los principales argumentos decían relación con su origen, el mecanismo para trasformar los votos en escaños y la configuración de los distritos.

Si bien los efectos más dramáticos del binominal se observaron en la primera parlamentaria de 1989, al ser electo como senador Jaime Guzmán, a pesar de tener cerca de 175.000 votos menos que Ricardo Lagos en la disputa por la Región Metropolitana Poniente.

Con el pasar de los años, los partidos críticos a este sistema encontraron formas para atenuar sus efectos nefastos, como por ejemplo la elección de parlamentarios comunistas a partir de 2009, e incluso Fulvio Rossi se benefició de este en 2009, siendo elegido electo a pesar de obtener la tercera mayoría en los comicios para senadores en la circunscripción de Arica y Parinacota, con un 2,5% menos de votos de quien fuera el segunda candidato mejor votado.

Con el nuevo sistema proporcional, se pretende corregir los principales defectos del anterior, de manera que el próximo Congreso electo sea más representativo de la sociedad chilena. Esto no es un detalle, pues una de las principales funciones del Parlamento es precisamente la de representación. Sin embargo, el problema no solo fue el binominal, sino también de nosotros, los electores, quienes votamos por candidatos que no son el reflejo de la diversidad de nuestro país.

Cuando observamos la composición de los 120 miembros de la Cámara de Diputados, constatamos que existe una diversidad importante a nivel partidario: 13 partidos tienen representantes en dicha cámara, sin embargo no es posible constatar los otros aspectos de la diversidad de nuestra sociedad en este poder del Estado. Por ejemplo, del total de diputados, solo 19 son mujeres (15,8%), existe solo uno diputado que reconoce su homosexualidad y también solo una parlamentaria es miembro de un pueblo originario. Por otra parte, diez no tienen estudios universitarios, cerca del 50% son abogados, médicos o ingenieros y un porcentaje similar nunca fue estudiante en la educación pública (primaria y secundaria). En cuanto a la composición etaria, en la actualidad solo hay cinco diputados de 30 años o menos (8,3%), mientras que una gran mayoría de 63 diputados tienen entre 40 y 60 años y 37 superan los 60. Por último, 84 diputados (70%) ya ha ejercido al menos un mandato en el Congreso. Esta “heterogeneidad” en el perfil de nuestros parlamentarios, poco tiene que ver con el sistema electoral.

Además, esta simple radiografía de la Cámara de Diputados refuerza la sensación de que la aproximación que nuestros representantes tienen a la discusión y legislación en temas como la reforma educacional, el aborto, el matrimonio igualitario y la problemática de los pueblos originarios, entre tantos otros, no refleja y representa apropiadamente los matices de nuestra sociedad.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Care Raja, Vasco Moulián vive gratis y se niega a pagar arriendo.

Siguiente

La Postverdad en Salud

One Comment

  1. Pingback: El Sol de Iquique – Esta vez… el binominal no tiene la culpa

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl