• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

La dimensión territorial de la migración en Chile

Publicado el 05 Sep 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: extranjeros, migración

Por Neida Colmenares
Académica Escuela de Gobierno y Comunicaciones, U.Central

Neida Colmenares fotoA fines de julio el Instituto Nacional de Estadísticas proporcionó nueva información sobre la migración en el país; esta vez, en un esfuerzo más situado a la hora de presentar los datos, dando cuenta de las distintas escalas territoriales.

A nivel país, se mostró un nuevo aumento de la población migrante entre 2017 y 2018, pasando de un 4,5% de población extranjera a un 6,6%. En cuanto al nivel regional, más que novedades hubo constataciones.

Básicamente, se actualizó el número de migrantes por región, destacando que cuatro regiones poseen más de 10% de población extranjera, y que del total de los migrantes a nivel nacional, el 80% reside nuevamente en pocas regiones, apenas en tres, con lo cual es evidente la concentración territorial del flujo migratorio en la zona centro y norte de Chile.

De hecho, en este contexto de revisar la información intrarregionalmente, también surge por primera vez la mención sobre la expresión más local del fenómeno, es decir, se comienza a señalar cuales son los municipios donde hay mayor presencia de migrantes en condición de residentes.

Para esto, se generó un listado con los 36 municipios que cuentan actualmente con diez mil o más extranjeros(as), de los cuales, el 61% pertenece a la Región Metropolitana, con comunas como e Santiago e Independencia, cuya población extranjera esta cerca del 50% sobre su total comunal.

Todos estos datos son positivos en la medida en que se actualiza la información en materia de migración en el país, pero especialmente, porque se comienza a visibilizar la relevancia de la dimensión territorial para comprender las implicaciones prácticas y políticas de este nuevo escenario poblacional, donde resulta indispensable la incorporación de un enfoque territorial que permita diferenciar las necesidades y potencialidades de cada territorial a luz de sus propias particularidades

Ahora, los datos presentados por el gobierno aún mantienen un carácter incipiente en lo que significa proporcionar un análisis que explique y determine los factores que hacen que la migración tenga esta connotación de concentración socio espacial centro-norte, y en esto, hay un desafío importante, para lo cual habrá que considerar las tendencias históricas de la población chilena, que han mostrado durante las últimas décadas una movilidad focalizada hacia las zonas urbanas del centro del país, como consecuencia de las brechas de desarrollo territorial entre regiones y centralismo de Chile.

Por lo tanto, es necesario reconocer a nivel de la política pública, que la migración no solo es un hecho socio económico, también es un fenómeno territorial, que demanda de un tratamiento multinivel y descentralizado en las políticas que se diseñen e implementen desde Estado, donde la participación de los territorios es esencial para la pertinencia y efectividad de la acción gubernamental.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Tropezar con la misma piedra

Siguiente

¿Quién piensa a la defensa en chile?

Relacionados

0

Migración: no soy de aquí, ni soy de allá

Publicado el 06 May 2019
, Por Equipo GV

Cómo los extranjeros pueden acceder a productos financieros y pensiones de vejez

Publicado el 08 Oct 2017
, Por Equipo GV
1

Chile espera la llegada de Leonora

Publicado el 07 Ago 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl