• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

La paridad de género no es un problema de mujeres, es de justicia

Publicado el 02 Dic 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0

Dr. José Ignacio Núñez
Académico Facultad de Derecho, U.Central

 

José Ignacio NúñezChile ha iniciado un inédito camino hacia un nuevo pacto social: la ruta a una Constitución genuinamente originada en un proceso democrático. Pero, para que podamos aproximarnos a ese objetivo, es necesario que nuestros pasos transiten por cauces que garanticen la participación igualitaria de todos y de todas. Así, es imprescindible que el órgano constituyente esté integrado equitativamente por hombres y mujeres, (además de entregarle cabida a otros grupos históricamente postergados). Con esa convicción, planteo en las líneas siguientes dos argumentos que creo hacen necesario asegurar una representación paritaria.

En primer lugar, sin perjuicio de que los roles de género proceden de estereotipos socialmente construidos, sabemos que las mujeres enfrentan cotidianamente desafíos muy distintos a los escollos sorteados por los hombres. En este contexto, la mera empatía no es suficiente para que un sistema con hegemonía masculina pueda identificar con precisión los problemas que afectan a las mujeres y la imaginación tampoco nos alcanza para proponer soluciones adecuadas a dichas problemáticas. Si estimamos necesario solicitar a quienes postulan a la cámara de diputados haber residido en el distrito por el cual se postulan, a efectos de que conozcan los requerimientos de sus habitantes y puedan representarlos adecuadamente en el Congreso, con mayor razón no podemos esperar que los hombres seamos capaces de canalizar adecuadamente las distintas necesidades y aspiraciones propias de las mujeres al momento de proponer el contenido de una nueva constitución.

En segundo lugar, la democracia – creo – solamente se materializa de manera efectiva cuando los órganos representativos, como las convenciones constituyentes, proporcionan espacios a todos los miembros de la sociedad. Si pensamos que la democracia es una forma colectiva de adopción de decisiones públicas que, respetando la libertad de cada persona y considerándolas a todas como iguales, resuelve conforme a la voluntad de las mayorías, no hay justificación para mantener reglas del juego que oculten a las verdaderas mayorías. ¿O no fue por eso qué durante tanto tiempo peleamos por cambiar el sistema Binominal?

Según datos estadísticos, las mujeres conforman alrededor del 51% de la población chilena. Sin embargo, con las actuales normas que organizan el sistema electoral, 77% del parlamento chileno (en 2019) está integrado por hombres. ¿Qué significa esto? ¿Qué las mujeres tienen una representación inferior a la que les corresponde? No, o al menos no solamente eso. Sucede que los hombres, gracias a reglas que nosotros hemos diseñado, tenemos una representación mayor a la que nos correspondería si fuéramos fieles al ideal democrático basado en la regla de la mayoría.

Por eso, de cara a este momento histórico en dónde tenemos la oportunidad de que el pueblo de Chile elabore una Constitución conforme a un proceso democrático, no podemos permitir que las minorías sigan tomando decisiones a nombre de las mayorías. Esa es la razón por la cual la paridad de género no es un problema de mujeres, es un asunto relevante para todos los interesados en la justicia.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

El ser humano ante la muerte

Siguiente

Proyecto 40 horas: Consideraciones e implicancias

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl