• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
¿Un obscuro y sombrío futuro para Chile?
El consejo de seguridad de la ONU y la pandemia
El síndrome de Wendy: el gran dilema de la esposa, madre y ama de casa perfectas
Rodrigo Romero: “Se la juega por el Tomate Limachino”.
El grave peligro de caer bajo la tiranía de los niños
Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos
Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad
Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”
Proceso penal y garantismo
¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?

Más allá de Dominga

Publicado el 04 Sep 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Jorge Gajardo
Académico Facultad de Economía y Negocios, U. Central

minera-domingaEl rechazo por parte del Consejo de Ministros del proyecto minero Dominga, junto a una sensación de déjà vu deja al descubierto una serie de interrogantes, económicas, institucionales y políticas. Nuestro marco jurídico en materias ambientales está estructurado, grosso modo, por una instancia ‘técnica’ y una válvula de salida política, ya que al final del proceso se puede –eventualmente- resolver de acuerdo con el juicio que el Gobierno tenga sobre el proyecto en cuestión.

El listado de casos resueltos en una suerte de fast track político es largo y diverso, siendo la situación más común la primacía del interés económico y el crecimiento por sobre las consideraciones ambientales, pero todos comparten un nexo en común: la desconsideración tanto de los estudios técnicos que debieran orientar una decisión respecto de la sustentabilidad social y ambiental, como acerca de la pertinencia y suficiencia de las medidas de mitigación, compensación o restauración que correspondan para permitir el efectivo ejercicio de una garantía constitucional en materia ambiental.

Pero el tema no es solo jurídico, pues cuando se superponen lógicas economicistas de corto plazo el resultado es un empobrecimiento de la sociedad, lo que queda claro si se consideraran todos los costos ambientales y sociales. Esto lo sabe cualquier estudiante de ciencias ambientales o evaluación social de proyectos.

A la opinión pública le queda la impresión que las aludidas decisiones políticas son erráticas y arbitrarias, y no es extraño, pues existe en Chile una total carencia de un modelo de desarrollo nacional consensuado que ponga en el centro al ser humano y su relación con los ecosistemas y explicite qué limites se establecerán, qué impactos se aceptarán, qué tipo de participación tendrán las comunidades, en qué casos éstas tendrán derecho a veto sobre iniciativas de inversión, cómo se ordenará el uso del territorio y qué políticas de uso de recursos naturales renovables y no renovables se adoptará.

La salida de los ministros de Hacienda y Economía, Rodrigo Valdés y Luis Felipe Céspedes, respectivamente, sería en este contexto episódico, pero la dupla que los sustituye, Nicolás Eyzaguirre y Jorge Rodríguez Grossi, paradójicamente enfatiza -al igual que los salientes- que el crecimiento debiera tener preeminencia.

Ello es una evidente contradicción con los dichos de la Presidenta Bachelet, quedando al descubierto la ambigüedad que como sociedad tenemos, al no contar con un modelo de desarrollo socialmente legitimado, sino con una economía librada el mero arbitrio de la coyuntura internacional y las ventajas comparativas, y con un entramado institucional en medioambiente cuya función decorativa es demasiado evidente.

La independencia de la agencia pública ambiental y el avance en el ordenamiento territorial con una mirada de desarrollo socioterritorial son pistas importantes en la imprescindible revisión institucional que este penoso capítulo hace todavía más evidente.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Anhelo de protección: una necesidad frente a los femicidios

Siguiente

Entre coherencia y despelote

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Grave Denuncia: Profesores de Limache, víctimas de abuso laboral y olvidados por sus autoridades.

Grave denuncia está siendo realizada por profesores. A continuación damos a conocer el comunicado de los DOCENTES. Junto con saludar a todos
Publicado el 29 Mar 2021
0

Solucionar el Centralismo: ¿Regionalismo Federal o Autonómico?

Por Camila Castillo Guerrero Abogada y candidata constituyente distrito 2 La construcción de la nueva Constitución no solo representa el Chile
Publicado el 22 Mar 2021
0

¿El fin del mall?

Por Catalina Maluk Abusleme Directora Escuela de Economía y Negocios UCEN   Abrupta ha sido la caída en las visitas a los malls en el último
Publicado el 22 Mar 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl