• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Migración: no soy de aquí, ni soy de allá

Publicado el 06 May 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: extranjeros, migración, Políticas públicas

Por Carolina Quevedo
Colaboradora Granvalparaiso.cl

 
migracionUn fenómeno muy fuerte que estamos viendo es la migración, donde se puede analizar de muchos puntos de vista dependiendo de las ideologías, posiciones políticas y hasta de la forma de ver la vida de un migrante pero este fenómeno ya forma parte de nuestra vida diaria. En donde migran los que se van y migran lo que se quedan, en donde los países emisores de migrantes se ven beneficiados económicamente pero también dañados sentimentalmente. En los países emisores no se tiene derecho a no migrar, se ve obligado a migrar porque no se tiene derecho a no migrar, ese derecho se da con educación, trabajo y esparcimiento. Hoy en día la migración a cambiado, antes era de ir y regresar, solamente ir a trabajar un tiempo,  pero ahora es de estancia permanente, en donde al final los migrantes se terminan quedando, pues dejan de ver a su país de origen como su hogar ya que sus países no ayudan a que se logre hacer ese sentimiento, pues es muy poca ayuda que hay para crecer en esos país.

Estados Unidos no es la única frontera que hay. La migración que viene desde Sudamerica y Centroamerica va directo para Estados Unidos, en donde ese es el único sueño de los migrantes, pero al momento de cruzar por México este sueño se ve cada vez más lejos. Los migrantes se ven forzados a tener que buscar trabajo y oportunidades en México ya que el país no da las condiciones para que estos solamente puedan seguir su camino y que México sólo haya solo un país de pasado, como podría ser que son engañados por los coyotes antes de cruzar, asaltados en el camino o hasta ser engañados y caer en las manos del narcotráfico. Es ahí cuando la única alternativa es quedarse un tiempo en México para así poder juntar más dinero y así poder continuar su camino, pero aunque suene fácil para los migrantes no lo es, puesto que México no es un país amigable con los migrantes en donde para ellos es muy difícil poder conseguir un trabajo con un salario justo, la discriminación por parte de la sociedad hace todavía más difícil su camino y lo peor de todo es que son un grupo muy vulnerable para los delincuentes. Y al final se ven atrapados en México, sin alguna forma cercana de salir.

Cuando un migrante llega a Estados Unidos se lleva casi hasta su casa. En la migración no solamente entra el factor económico, también el cultural, en donde cuando un migrante llega un país nuevo también se lleva sus costumbres, tradiciones, idioma, sueños, comida, y religión. Es interesante cómo al llegar a la frontera de Estados Unidos todavía te puede seguir sintiendo que se está en México, el idioma no cambia, la ciudades están llenas de murales en donde se expresa el pesar de los migrantes y como se extraña a su patria. Son ciudades llenas de diversidad, ya que los migrantes han creado su propio país en ellas.

Ciudadanía a la mitad, los migrantes no son de aqui ni de alla. Cuando los migrantes llegan a Estados Unidos viven ahí y tienen más oportunidades que en su país de origen, pero en realidad ellos no se sienten como ciudadanos de Estados Unidos ya sea por toda la discriminación, falta de derechos o por el simple hecho de que no es su país y no es la misma. Al mismo tiempo, los migrantes ya no se sienten ciudadanos de su país de origen puesto que ellos ya no viven ahí, entonces los migrantes terminando estando sin una ciudadanía entera, no son de ningún lado ni se sienten de ningún lado.

Es triste ver cómo este fenómeno se ha llevado miles de vidas pero aun asi no se puede parar la migración, como antes mencionado no solamente es por asuntos económicos, entran muchos factores que hoy en día la están haciendo para los ciudadanos de los países en desarrollo la salida más fácil. La única forma de disminuir la migración es con tener oportunidades desde los países emisores ya que muchos migran por el “Sueño Americano”, en donde al final se dan cuenta que no es como se lo imaginaban y como lo ilustran en todos lados. Esto es un problema de toda la sociedad, junto con el gobierno en donde se  puede ver la alerta en rojo, los países emisores deben de poner de su parte ya que se está yendo el capital intelectual de los países solamente por falta de oportunidades. En donde familias se ven en el triste panorama de ser separadas y al final el sueño de esas familias no es que los migrantes regresen, si no que también se puedan ir con ellos, esa es actualmente la triste realidad de los países latinoamericanos.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¿Aumenta la crueldad?

Siguiente

Delito en Confesión

Relacionados

0

La dimensión territorial de la migración en Chile

Publicado el 05 Sep 2019
, Por Equipo GV
0

Cómo los extranjeros pueden acceder a productos financieros y pensiones de vejez

Publicado el 08 Oct 2017
, Por Equipo GV
1

Chile espera la llegada de Leonora

Publicado el 07 Ago 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl