• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

No al sexismo: llegó la hora de la reflexión

Publicado el 19 May 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Sergio Campos
Decano Facultad de Comunicaciones, U. Central

 

Sergio Campos FotoLas marchas y tomas estudiantiles contra el sexismo están marcando una vez más el cambio cultural que experimenta la sociedad chilena. Se da poco después de varios años, en que el esfuerzo movilizador era por la educación gratuita y de calidad.

 

Curiosamente el debate se centró en el aspecto económico cuando por una parte se llegó a afirmar que “la educación es un bien de consumo”, mientras se retrucaba por la inmensa mayoría que “la educación es un derecho”.
La ideología del feminismo que hoy adquiere fuerza telúrica, se viene fraguando hace muchos años. Una de las primeras expresiones se remonta al final de la edad media. En 1589 en el panfleto ‘Proteccion for Women’, la inglesa Jane Anger arremete contra los hombres por considerar a las mujeres como objetos sexuales. En 1791, en declaración de los Derechos de la Mujer, la dramaturga francesa Olimpe de Gouges escribió: “La mujer nace libre y es igual al hombre”. Para muchos, inspiró a la feminista Simone de Beavoir (1908-1996), sobre cómo a las mujeres les tomó tiempo asumir la misión de hacer valer sus derechos, “el problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres”, dijo.Sin Simone de Beauvoir el movimiento feminista no habría sido el mismo.

 

En 1893 Nueva Zelanda es uno de primeros países en aprobar el derecho a voto de la mujer. En el Chile de 1920 la lucha se hizo potente por conseguir el sufragio femenino. La fuerte oposición de los conservadores estuvo latente hasta 1949, cuando las mujeres pudieron votar en la elección presidencial.

El humillante ‘derecho a pernada’ existió en nuestro Chile semifeudal, en los tiempos del inquilinaje. Los patrones tenían derechos sexuales sobre las hijas de los campesinos. Una vergüenza histórica. Hay antropólogos culturales que afirman que ese ‘derecho’ se cambió con el tiempo por otras formas de dominación.

 

Llegó el momento de la reflexión y las universidades tienen la palabra. Más allá de la consigna, ‘no al sexismo’, que sirve como grito de alarma, es necesario observar cuanto se ha avanzando y que falta para alcanzar la equidad de género. Hay normas muy valiosas en nuestro país que están vigentes: contra el acoso y el abuso, cuotas de candidatas a cargos de representación popular, igualdad salarial para igual trabajo y experiencia.

 

Si queremos aspirar a un país que respeta los derechos humanos, hay que observar la situación de mujeres en situación de calle, aquellas que trabajan para mantener una familia por abandono de sus maridos. Es sabido que hay empresas que han instalado salas cunas para apoyar a las madres que laburan, pero hay muchísimos empresarios que no le ven utilidad. El estado ha jugado un rol trascendente, pero todavía insuficiente.

 

Para enfrentar este desafío no solo hay que avanzar en derechos para el mundo femenino. También se requiere un cambio de ciertas concepciones de las generaciones mayores que influyen en la formación de jóvenes y niños. Por ejemplo, deberíamos partir por ir abandonando frases discriminadoras como “los hombres no lloran”,  “si ese niñito te pegó, es porque quizás te quiere”, “quien te quiere te aporrea”, “búscate una buena mujer, que tenga la casa limpia y ordenada”, que constituyen una marca entre muchas otras presentes en nuestra sociedad. Frases horribles, más aún cuando salen de la boca de una mujer.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Entre el púlpito y el confesionario habita el pecado

Siguiente

Ley de Fármacos II: Información en poder de la ciudadanía

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl