• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

No son los incendios, es la desertificación

Publicado el 03 Feb 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Rodrigo Larraín, Universidad Central

Por Rodrigo Larraín
Académico U. Central

 

Rodrigo LarraínCuando niño y adolescente fui scout activo, también asistí a un liceo experimental y, como era un excelente establecimiento, aprendí a comprender en unas asignaturas lo que viví acampando. Unos años antes de egresar nos dividíamos en menciones, yo salí de la mención biología, por lo que aparte de los cursos habituales, tuve zoología, botánica y un novedosos curso de ecología. La profesora de este último era un recién egresada y que nos desmitificó muchos conocimientos absurdos sobre la ecología, nos puso al día en los recientes avances de esos temas y, lo mejor, nos hizo encariñarnos con el método científico. ¿Qué se nos enseñó? No se hablaba de cambio climático, pero se nos dijo que el desierto venía bajando hacia el sur aceleradamente, si antes se secó Copiapó y casi se extinguieron los tamarugos de la pampa, el desierto ya asolaba La Serena, quizás la aislaría hasta, inexorablemente, secarla.

El desierto se producía por falta de agua, mejor aún, por la interrupción del ciclo del agua en un lugar.  Sin embargo, desde los sesenta del siglo anterior no hubo mayor preocupación, era frecuente decir que un accidente orográfico iba a detener ese fenómeno, por ejemplo, en Angostura, lo cual era un acto de fe gratuito e indicaba que se renunciaba a todo el norte, Aprendimos que el desierto paraba su avance si se lograba que no se desplazara el ciclo del agua. El scoutismo tenía entre sus actividades tratar de plantar lo que fuera, recuerdo que tratamos de aplicar una técnica –los liman– que se trajo de Israel y que se aplicaba en el desierto del Negev para tener vegetación. El liman es una construcción artificial que aprovecha al máximo la condensación de agua que se produce en la noche y el agua que se lleva para el regadío, calculado con mucha precisión; se plantaron árboles desértico, los eucaliptus, que en Chile se han plantado en zonas de clima templado y que no abonan la tierra, como los pinos radiata. El propósito del liman es, idealmente, tener un bosque, los eucaliptos y pinos en climas impropios forman plantaciones forestales, las que no sirven para la actividad scout, no consolidan el suelo, no aceptan fauna ni otros vegetales asociados y arden como lo que son: yesca.  Plantar árboles en el desierto es algo que también hizo la Universidad del Norte hace, casi, cincuenta años.

El tema es el agua, para que sea posible cambiar un suelo desértico en uno con vegetación y para conservar la aptitud de una tierra fértil. Entonces un Chile con bosque nativo, con reforestación con árboles que no sean combustible y que se acoplen bien a otras especies y al clima, con industria forestal con límites y royalties, con cursos de agua permanentes, con más inversión en brigadas que combatan, y no sólo intenten controlar, los incendios forestales, Chile no estaría ardiendo por los cuatro costados.

Pero como tener agua es crucial, aprovechemos de recordar a un gran ingeniero que propuso una solución válida para tener agua a lo largo de todo Chile. Héctor Fouquet fue un ingeniero de la CORFO que preocupado por el avance del desierto y la sequía del país –en 1968 hubo una muy grande– propuso llevar agua de los lagos y la cordillera del sur, mediante unas cañerías, hasta el Norte Grande desaguando en estaciones intermedias. Estamos hablando de comienzos de los setenta; era posible porque el plástico ya producía cañerías y tubos de alta calidad, lo que abarataba la obra ya que no eran necesarias tuberías de hormigón y permitía efectuar rápidamente modificaciones, reparaciones y mejoras en la estructura. Se basaba el proyecto en el aprovechamiento de la gravitación combinada con la fuerza de las mismas aguas y las pendientes del terreno. Iba a haber tres grandes instalaciones dos en el norte y una en la zona central, Fouquet lo calculó todo hasta el más mínimo detalle y todo apuntaba a que el proyecto era viable, eficiente y con unos retornos económicos y sociales muy altos. Desafortunadamente, mientras estaba a punto de terminar su evaluación vino el golpe de estado y quedó todo inmovilizado, el proyecto de archivó o se perdió ya que los evaluadores y el resto del personal fue expulsado de sus cargos. Tal otro hubiese sido el futuro de Chile, de su agua y de los incendios.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

La urgente necesidad de una política forestal

Siguiente

Contradicciones internas; míster Trump, así caen los imperios

Relacionados

0

Populismo penal y aporofobia de cara a la segunda vuelta

Publicado el 14 Dic 2021
, Por Equipo GV

Delito en Confesión

Publicado el 08 May 2019
, Por Equipo GV

El tema de género ya no tiene tiempo

Publicado el 20 Jul 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl