• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones
Emprendimiento y capital de riesgo para el desarrollo de Chile

Piñera y la política de las emociones

Publicado el 01 Abr 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Marco Moreno
Director Escuela de Gobierno y Comunicaciones, U.Central

 

Marco Moreno fotoEl predominio de lo táctico por sobre lo estratégico parece estarse imponiendo en la gestión de gobierno. La Moneda parece dejar atrás el relato que se articulaba sobre acuerdos nacionales para la segunda transición. Al no contar con mayorías y tener que enfrentar la parlamentarización de la acción opositora, el Ejecutivo busca ahora controlar la agenda gobernando con las emociones.

 

Tal como Bachelet II gobernaba con la pulsión de la “calle”, podemos reconocer en Piñera II una particular inclinación a gobernar con las “emociones”. Esto se expresa en que las claves para gobernar —y de paso (re)tener el control de la agenda— buscan conectar con percepciones o deseos ciudadanos como el miedo (al delincuente), el odio (al inmigrante), la tristeza (por que los hijos no accedan a un establecimiento educacional deseado) o la ira (por no tener, disponer de un trabajo precario o perderlo). Las decisiones de política siguen aquellas emociones que generen climas de opinión que se expresen en apoyo en encuestas, control de agenda y eventualmente apoyo electoral.

 

La causa de una emoción determinada es siempre una cierta visión de las cosas que desea rechazo o deseo de permanencia. En clave política, de las emociones importa saber cómo influyen en las conductas de los ciudadanos, cuales creencias las alimentan y que motivaciones para actuar derivan de ellas. Los equipos de asesores en La Moneda —especialmente en la Segegob— están leyendo correctamente que en los tiempos que corren, la política es cada vez más biopolitica, donde lo que predomina es la relación entre política y vida. De esta forma hay que buscar con las acciones del gobierno la protección del individuo con respecto a todo aquello que pueda afectar o dañar. Miedo a la inmigración, miedo a la delincuencia, miedo a las enfermedades catastróficas, es decir, miedo a todo lo que pueda perturbar la fragilidad del bienestar alcanzado.

 

El giro táctico de La Moneda por conectar con las pulsiones emocionales ha llevado a innovar el estilo y forma de los mensajes. Se utiliza un framing sencillo y de fácil retención. Al gobierno no le interesa el destino final de los proyectos sino la discusión que se instale en términos de clima de opinión. La campaña por “ordenar la casa” en política migratoria, “aula segura”, “admisión Justa” en educación, o el proyecto que busca ampliar el control de identidad descansa en la premisa de que el apoyo/voto ya no se piensa, se siente. Y se decide, en consecuencia y, muchas veces, sin razonar. En el gobierno los psicólogos están desplazando a los ideólogos.

 

El riesgo del dominio de las emociones —y de gobernar con ellas— por sobre la razón es que de la mano de estas pueden volver viejos fantasmas como el nacionalismo, la xenofobia o el populismo frente a los cuales no estamos inmunes.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

A un año de oposición… ¿Qué oposición?

Siguiente

La cancillería y el segundo piso

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Boric y su complejo momento antes de 100 días

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN   No ha cumplido aún sus primeros 100 días y podemos recordar que
Publicado el 08 May 2022
0

La Educación como fenómeno histórico complejo

Por Samira Khazmou Académica Escuela de Ingeniería UCEN   No es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos
Publicado el 19 Abr 2022
0

La economía de las mascarillas

Después de mucho ensayo y error hay una certeza, las mascarillas son el único artefacto que impide el avance del Covid 19 y sus variantes...
Publicado el 19 Abr 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional

  La filial alemana destacó por su manejo de cultura segura, que le permitió lograr cero contagios de Covid-19 dentro de sus instalaciones y
Publicado el 19 May 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl