• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

POETAS, POETAS Y MÁS POETAS

Publicado el 10 Ago 2016
Por : Equipo GV
Comments: 2
Tag: Alejandro Lavquén

Por Alejandro Lavquén @lavquen

librospoetasAl acercarse la fecha de entrega del Premio Nacional de Literatura 2016 (este año corresponde, debido a un reglamento de facto, a un poeta), proliferan las columnas, en los medios ad doc, acerca de quién o quiénes son los candidatos más calificados para obtener el galardón. Académicos, críticos, editores y, obviamente, poetas, además de resaltar las virtudes de sus candidatos se refieren a la situación de la poesía chilena de antes y de hoy. Pedro Gandolfo en revista de libros de El Mercurio, escribió sobre “la nueva savia de la poesía chilena”. Otros hablan de la relevancia de la generación del sesenta, de la impronta de los “poetas mayores” o de la pobreza de la poesía nacional en los últimos tiempos. El crítico Ignacio Valente ha manifestado esto último en varias oportunidades.

Suceden cosas curiosas en la comunidad literaria. Lo primero, es la sacralización de la poesía, como si el oficio de poeta fuera por antonomasia superior al resto de los oficios. Prolifera la tendencia de encasillar todo en ismos, generaciones, género y otras estanterías. Los poetas nacidos en los setenta y ochenta, salvo contadas excepciones, escriben casi por parejo desde la teoría, teorizando cada verso, estrofa o poema, con la mira puesta en la crítica, para complacer tal o cuál canon. En general, estos cánones se definen desde grupos de poder con llegada a ciertos medios de comunicación y profesores de universidades prestigiosas. De hecho algunos creen que los únicos poetas importantes en Chile son los que publica la colección de poesía de la UDP o las ediciones de la Universidad de Valparaíso. Prima el culto. Cuando un poeta muere joven, en magras circunstancias o se suicida, inmediatamente es canonizado como un poeta de fuste, de gran relevancia para las letras. Otros son canonizados por su anecdotario y mitología. Así, suma y sigue. La beatería literaria no deja ver la realidad poética. Incluso, algunos escriben como si lo hicieran desde Londres o París. No existe autenticidad ni identidad, y el sujeto social se convierte en un ente de programa matinal o santo de academia. Me parece que en todo esto prima mucho la ignorancia y falta de lectura, principalmente, de los clásicos grecolatinos y de la poesía prehispánica. Lo peor de todo es cuando se califica a la poesía por género o etnia, o por tendencias feministas u de otra índole. Una feminista no es buena poeta por el sólo hecho de ser feminista, y lo mismo corre para los escritores indígenas, gay, académicos, etcétera.

Respecto al premio nacional, es un premio donde no están claras –o bien definidas- las razones que deberían primar para otorgarlo a tal o cuál poeta. ¿Lo merecían Enrique Lihn y Jorge Teillier? Claro, como también lo podrían haber merecido Rolando Cárdenas o Roberto Parra, entre otros. En cuanto a las acusaciones de machismo porque el premio lo han obtenido apenas cuatro mujeres, son absurdas, nada tiene que ver con el machismo, sino con obras. En relación a quienes lo han obtenido, sin duda que hay premios entregados por razones socio-políticas y de lobby más que por una relevancia literaria. Eso nadie lo podría negar. En otro aspecto, como el premio es controlado por una elite intelectual definida como “docta”, jamás han sido considerados los poetas populares o trovadores. Lo que resulta una discriminación clasista con ribetes de cierta ignorancia. Pienso, además, que hay muchos poetas sobrevalorados, incluso algunos que se aniñan solos y son eficientes publicistas de si mismos más que excelsos poetas. Así están las cosas. Y como todos dan sus candidatos, daré los míos. La terna finalistas debería ser: Patricio Manns, José Ángel Cuevas y Pedro Lastra. Si fuera jurado, mi voto sería para Patricio Manns, sin duda alguna.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

PASAR AGOSTO O CÓMO SOBREVIVIR UN AÑO Y MEDIO

Siguiente

EN CHILE LA LIBERTAD ES UNA CONFECCIÓN HECHA A LA MEDIDA DE LOS TOTALITARIOS

Relacionados

1

DETRÁS DE LOS MUROS DEL SENAME Testimonio de un ex interno

Publicado el 10 Jul 2017
, Por Equipo GV
1

LA COFRADÍA BLINDADA Entrevista a Dauno Tótoro

Publicado el 07 Abr 2017
, Por Equipo GV
1

LA REVUELTA CAMPESINA DE LOS AÑOS 70 Entrevista a José Bengoa

Publicado el 23 Ene 2017
, Por Equipo GV

2 Comments

  1. gvalpo Agosto 10, 2016 at 2:14 pm Reply

    POETAS, POETAS Y MÁS POETAS: Lea otras columnas en Granvalparaiso
    Por Alejandro Lavquén @lavquen
    Al acercarse… https://t.co/ghjMODckBq

  2. Ruben Bolados Agosto 11, 2016 at 5:02 am Reply

    Ruben Bolados liked this on Facebook.

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl