• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Populismo penal y aporofobia de cara a la segunda vuelta

Publicado el 14 Dic 2021
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: abogado, aporofobia, cuneo, Populismo, populismo penal, silvio, Silvio Cuneo, u central, Universidad Central

Por Dr. Silvio Cuneo

abogado y académico UCEN

 

Silvio_cuneoNo es primera vez que ante una segunda vuelta electoral los candidatos parecen mimetizarse ante un enemigo común: la delincuencia que no nos deja en paz. Abundan, en los discursos de los dos finalistas, menciones al narcotráfico y promesas de poder volver a caminar tranquilos por las calles.  

Claramente notoria ha sido la incorporación de un discurso de ley y orden en Boric. Kast, por su parte, habla permanentemente de delito y mano dura en sus franjas televisivas, donde propone detener a personas en lugares distintos a una cárcel. Las estrategias no difieren de lo que fueron los discursos punitivistas de Lagos y Lavín en su momento y, si escarbamos un poco más en las raíces de estas alocuciones, podemos llegar a personajes como Nixon o Reagan que hicieron de la ‘Guerra contra las Drogas’ el corazón de sus promesas electorales.

Tanto en el caso estadounidense como en la realidad criolla se trata de un discurso falaz que descansa en la falsa premisa de que el mayor punitivismo se traduce en una significativa disminución del crimen. Si, más allá de la pura verborrea política, miramos datos sobre los efectos que generó la ‘Guerra contra las Drogas’, encontraremos consecuencias muy distintas de las prometidas. En Estados Unidos, por ejemplo, significó la principal causa inmediata del encarcelamiento masivo. El reconocimiento belicista de esta política pública supone el desconocimiento de la condición de ciudadanos para los enemigos del poder.

En Estados Unidos, las redadas para el control de droga no se desarrollaron ni en las universidades ni en los centros financieros de las grandes ciudades. El campo de batalla de esta guerra fueron los barrios pobres habitados principalmente por afroamericanos. De ahí que los dos millones de presos hayan sido en su mayoría afroamericanos. Las mujeres, que hasta entonces raramente fueron encarceladas y pese a no tener más que un rol menor y sustituible en la cadena del tráfico, comenzaron a sufrir el encarcelamiento y los principales afectados fueron sus hijos e hijas abandonados a su suerte. Así, aunque prometieron algo distinto, la mencionada guerra terminó encarcelando a drogodependientes y a los eslabones finales de la cadena del tráfico, sin lograr disminuir ni el tráfico ni la violencia.

El discurso punitivista, sin analizar el problema en su complejidad, simplifica el mundo entre potenciales víctimas y delincuentes. El estereotipo de delincuente es el enemigo que perturba nuestra paz. De ahí que su exclusión de la vida social aparezca como necesaria para la sociedad, además de ser un discurso que genera grandes réditos electorales.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Migración y elecciones: enfoques para avanzar

Siguiente

El próximo ‘congreso colgado’ chileno

Relacionados

0

Delito en Confesión

Publicado el 08 May 2019
, Por Equipo GV
0

El tema de género ya no tiene tiempo

Publicado el 20 Jul 2017
, Por Equipo GV
1

Reforma Tributaria al debe

Publicado el 20 Jul 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl