• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

PRIMARIAS 2016: CRÓNICA DE UNA BAJA PARTICIPACIÓN ANUNCIADA

Publicado el 20 Jun 2016
Por : Equipo GV
Comments: 3
Tag: Municipales 2016, Votaciones

Por Rodrigo Durán Guzmán
Magíster © Comunicación Internacional. UDP

municipalesLos temores se hicieron realidad. El miedo y la incertidumbre se habían apoderado de los grandes conglomerados, dícese Nueva Mayoría y Chile Vamos, durante los días previos a la realización de las primarias para definir, en una “participación” restringida sólo a 93 comunas de un total cercano a las 350, candidatos a las elecciones municipales de octubre próximo. Y es que en un escenario de desafección, desencanto y nula sintonía entre los actores políticos y sus votantes era cuestión de tiempo para que los ciudadanos manifestaran su apatía y descontento. En este sentido las primarias 2016 se presentaron como el escenario ad hoc para plasmar su rabia lo cual se tradujo en una participación aún más baja que la elección presidencial de 2013 – 2014. Cierto, sólo se trata de elecciones primarias para definir candidatos pero también seamos honestos: el hecho que se hayan contabilizado, por ejemplo, apenas 30 votos en mesas con 1.500 personas habilitadas para sufragar es una señal evidente de la crisis institucional y, por ende, cualquier esfuerzo por bajarle el perfil a esta suerte de sismo electoral será infructuosa ya que por algo, y una vez más, los defensores de la parsimonia y establishment político han salido en defensa del voto obligatorio como “solución a la madre de todos los problemas de la política”: la participación ciudadana.

Si nos remontamos a la elección presidencial de 2013 – 2014 notaremos que votaron 6.599.973 (de 98,66% de mesas receptoras contabilizadas) de un padrón electoral de 13.573.088. Es decir, menos de la mitad de los chilenos (48,8% del padrón) se manifestaron en las urnas lo que se traduce en una participación del padrón electoral, pensando en las entonces candidatas Bachelet y Matthei, de un 22% y 12% respectivamente. Lo anterior se refuerza, de acuerdo a datos del CEP, en que durante la primera vuelta presidencial y elección parlamentaria de 2013 hubo un recambio de electores cercano a los cuatro millones de votantes entre los cuales, los que dejaron de votar, casi duplicaron a los nuevos votantes. Por otro lado, sobre la obligatoriedad del voto, cuesta entender que a pesar de lo que indican todas las evidencias se siga pensando de forma coercitiva – sancionatoria cuando la tónica debiera apuntar a la libertad de ejercer un derecho ciudadano entendiendo que, para fomentar la votación, deben existir los incentivos adecuados que gatillen la participación de los electores tales como, por ejemplo, buenos candidatos, de preferencia tendientes a la probidad y no que traigan consigo las tradicionales prácticas de la política, con programas de gobernabilidad realizables e inclusivos evitando caer en la tentación y pragmatismo de comportamientos y discursos populistas que en nada favorecer el desarrollo de los individuos en sociedad. En esta ecuación se requieren votantes empoderados tanto de sus derechos como sus deberes, que consuman información y construyan sentido a partir de ésta, pero esto por sí sólo no se sostiene. De seguro es probable que desde el mundo político sean varias las voces que dirijan la responsabilidad, en la construcción de esta desafección, hacia los medios de comunicación, las encuestas, la meteorología entre otros dejando fuera la necesaria autocrítica de los principales responsables de esta debacle de legitimidad: políticos que, en sus acciones y hechos, se han farreado la confianza de las chilenas y chilenos día tras día y sin el menor ápice de arrepentimiento, sino todo lo contrario.

La miopía y tozudez política han sido incapaces de tener la seriedad necesaria para enfrentar, y hacerse cargo, de una baja ostensible en cuanto participación electoral y hoy, en el contexto de las primarias cuya expectativa de participación era cercana a las quinientas mil personas, de un total de cinco millones de votantes habilitados, termina estrellándose contra una pared de realismo que nos habla de una participación de apenas cien mil personas. Lo anterior nos deja entrever o proyectar un lúgubre escenario de cara a las municipales en un duro golpe, propinado en esta oportunidad por la ciudadanía, a una clase política aletargada, adormecida y que ve como su poder e influencia comienza a decaer.

 

  • google-share
Anterior

LOS ENCAPUCHADOS: EL FACTOR CLAVE EN LA REALIZACIÓN DE ACTOS VANDÁLICOS Y EL USO DE VIOLENCIA DESTRUCTIVA

Siguiente

EJECUTIVO DECIDE VETAR LA REFORMA LABORAL

Relacionados

8

“EL SERVEL Y EL JUEGO DE LA IMPROVISACIÓN” MUNICIPALES 2016

Publicado el 30 Sep 2016
, Por Equipo GV

3 Comments

  1. TrendsValpo Junio 20, 2016 at 9:22 pm Reply

    PRIMARIAS 2016: CRÓNICA DE UNA BAJA PARTICIPACIÓN ANUNCIADA https://t.co/ChhlshUmyV

  2. gvalpo Junio 20, 2016 at 9:23 pm Reply

    Primarias 2016: Crónica de una baja participación anunciada – Por @rodugu Leer en: https://t.co/W7YRcpXERK

  3. Draker95 Junio 20, 2016 at 11:41 pm Reply

    RT @gvalpo: Primarias 2016: Crónica de una baja participación anunciada – Por @rodugu Leer en: https://t.co/W7YRcpXERK

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl