• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Proyecto 40 horas: Consideraciones e implicancias

Publicado el 02 Dic 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Pablo Mardones,
Psicólogo, Magíster en Gestión Estratégica de Personas y Comportamiento Organizacional, U. San Sebastián

 

 

Pablo MardonesTras la aprobación del Proyecto de Ley en la Cámara de Diputados, que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, es importante analizar que implicancias puede tener este cambio para la salud de los chilenos.

 

Uno de los principales pilares del  proyecto está centrado en la calidad de vida de los trabajadores. Chile comparado con el estándar OIT, tiene una jornada laboral extensa y es uno de los países que más trabaja en el mundo, por lo que parece necesario un cambio en esta materia.

 

Si bien, por una parte, el tiempo o la disminución del número de horas pueden favorecer la calidad de vida de los trabajadores, si se dejan de analizar las condiciones del trabajo actual, junto con las demandas organizacionales, la implementación de esta Ley puede generar potenciales estresores, con implicancias adversas en su calidad vida.

 

Uno de estos factores tiene relación con la brecha salarial actual que existe en nuestro país.  La desigualdad que existe actualmente en términos de remuneraciones, puede potenciar  la búsqueda de empleos informales como un complemento a los ingresos, y en consecuencia una mayor exposición en el tiempo trabajado, disminuyendo el tiempo para la familia, el tiempo libre o factores que promuevan la calidad de vida, y en ocasiones generar condiciones que sean factores de riesgo para la salud de los trabajadores.

 

Por otra parte, desde los cambios del entorno organizacional, la transformación digital requiere que las personas estén constantemente aprendiendo y desarrollando nuevas capacidades, por lo que la reducción de la jornada laboral puede tener implicancias en el tiempo de aprendizaje que se destine para el desarrollo de estas nuevas capacidades. De esta forma, es importante considerar políticas que promuevan la protección de las personas en este ámbito, como una implementación que favorezca los procesos de reconversión laboral, y prácticas efectivas que optimicen el tiempo que deberán invertir las personas en su desarrollo.

 

Además, la integración digital considera modalidades como el teletrabajo, que por una parte optimiza el tiempo y los recursos organizacionales, sin embargo, si es permanente puede generar una desconexión social y disminución de las relaciones interpersonales de los trabajadores, siendo un factor de riesgo para la salud mental asociado a la falta de vínculos interpersonales.

 

También, es importante evaluar la flexibilidad laboral estableciendo las condiciones para que no se transforme en un problema que implique incompatibilidad con los diferentes roles que tiene una persona, como son, por ejemplo, los roles familiares y laborales. Esto, entendiendo que en las jornadas con horarios flexibles, las personas deberán adaptarlo a sus necesidades y organizarlo como lo consideren más conveniente, algo no siempre viable, originando experiencias emocionales displacenteras de frustración, tensión y ansiedad, que pueden ser perjudiciales para la salud si son sostenidas en el tiempo.

 

 

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

La paridad de género no es un problema de mujeres, es de justicia

Siguiente

¿Y de dónde sacaremos la plata?

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl