• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

¿Qué debe tener el programa cultural de un presidenciable?

Publicado el 02 Jul 2021
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por José Albuccó, académico de la Universidad Católica Silva Henríquez y creador del blog Patrimonio y Arte.

 

 

José AlbuccóLa semana pasada parte importante de la agenda pública estuvo centrada en los debates presidenciales, tanto de los candidatos de Chile Vamos (Lavín, Desbordes, Briones y Sichel) como del Pacto Apruebo Dignidad (Jadue y Boric), dando sus visiones más o menos coincidentes sobre distintos aspectos de la vida nacional, desde reactivación económica, manejo de la pandemia, pensiones, educación y derechos humanos, entre otros.

Llama la atención que en ambos debates televisivos no se hiciera mención alguna a las propuestas programáticas culturales, de las artes y patrimoniales de las respectivas candidaturas. No estando presente ni en las preguntas de los periodistas que dirigieron el espacio, ni tampoco en las respuestas y postulados de los candidatos durante sus intervenciones, de ningún espectro político.

Lo anterior no quiere decir que las actuales candidaturas no tengan considerada la cultura en sus programas. De hecho, si se revisan sus propuestas, la mayoría de ellos ha desarrollado el aspecto cultural y patrimonial, desde sus respectivas visiones ideológicas y de mundo, y con distinta profundidad y espesor, sobre cómo Chile debe seguir avanzando en esta materia.

Ante esta ausencia pública, al menos en estos debates, del tema cultura y patrimonio, cabe hacer la reflexión sobre qué debería contemplar el programa cultural de un postulante a la presidencia de la República, considerando los enormes desafíos que tenemos como sociedad en permanente cambio.

En primer lugar, todo político debería presentar un programa que reconozca, como base mínima, las actuales políticas culturales, impulsadas bajo el último gobierno de Bachelet. Y de acuerdo, a esto, subir un peldaño más o mejorar aspectos de lo que ya está en marcha.

La tendencia es a reconocer, en específico, derechos culturales, al arte y al patrimonio, separándolos del abanico de derechos sociales, de tal manera de generar políticas mucho más profundas y estructurales en la sociedad. De acuerdo a esto, sería esperable que un candidato, al reconocer la cultura como un derecho, se abstenga de utilizar en su relato términos como industrias culturales, consumo o rentabilidad, que denotan un enfoque económico.

Reconociendo que el lenguaje co-crea realidad, al concebir la cultura como un derecho, en este programa ideal el Estado debería dejar atrás el principio de subsidiaridad, donde la cultura se financia a través de fondos concursables y recolección de donaciones, sino que apostar a la inyección directa y estable de recursos económicos.

Estas son sólo algunas pinceladas de los aspectos que debieran ser parte no solo de las propuestas presidenciables, sino también del proceso constituyente, donde personas de distintas realidades económicas y culturales, tendrán en sus manos la redacción de una nueva constitución, debiendo situar a la cultura, el patrimonio y las artes en un rol protagónico.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Equivócate lo antes posible

Siguiente

Reducción de la jornada laboral: ¿Una oportunidad para las mujeres?

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl