• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos
Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad
Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”
Proceso penal y garantismo
¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?
En Latinoamérica existe una esperanza; Trump ya no es presidente
El país de unos pocos
Más allá del baile: descubre las danzas chinas con el Instituto Confucio Santo Tomás
René Lues sorprende a todos en Viña con candidatura a Concejal.
Trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar: el vaivén por la euforia y la tristeza

Siguen faltando profesores en Chile

Publicado el 31 Ene 2021
Por : Equipo GV
Comment: 0

Carlos Guajardo Castillo

Académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales

 

Carlos Guajardo CastilloHace algunos días atrás, Elige Educar dio a conocer los resultados de un estudio en el cual se consigna la necesidad de contar con profesores idóneos (aquellos que cuentan con un título y poseen formación en el nivel y asignatura que imparten) en nuestro país. Se habla que de aquí al año 2025, podrían faltar más de 26.000 docentes que puedan dar cobertura a los distintos niveles del sistema escolar chileno.

Lo que más preocupa es el caso de Educación Parvularia, donde se proyecta un déficit relevante de este tipo de profesionales al año 2030, de un – 63% en la región de Tarapacá;           – 54% en Aysén y – 51% en las regiones de Antofagasta y Los Ríos. En la Educación Básica, se augura una necesidad de – 15% a nivel nacional. Por su parte, no deja de llamar la atención que, para el caso de la enseñanza media, la proyección disponible de docentes idóneos en Biología, Química y Física será de – 39%; Historia y Geografía – 46%; Artes y Música – 31%; Educación Tecnológica – 80% y Filosofía y Religión – 62% en el territorio nacional.

Pues bien, ¿dónde está el problema?, si a pesar de que el año 2016 se promulgó la ley de Desarrollo Profesional Docente (Ley 20.903) en la cual se indican aspectos como: nuevas exigencias para ingresar a estudiar una pedagogía; una carrera docente que permite el aumento gradual de las remuneraciones; educación continua gratuita para quienes trabajen en establecimientos que reciben fondos del Estado. ¿Por qué será que a los estudiantes que egresan de enseñanza media no les resulta atractivo estudiar una carrera de pedagogía en Chile?  Persiste la estigmatización de una profesión mal remunerada y poco valorada. Estudiar una carrera de pedagogía es muy diferente a como lo era antes, más aún, frente al rol social que esta cumple ante miles de niños/as, jóvenes y adultos.

No podemos esperar a que llegue el año 2025 y nos veamos afectados por la carencia de docentes; un retraso en la educación es altamente costoso para una sociedad que clama por más oportunidades de desarrollo. Urgen campañas comunicacionales al interior de los colegios y en la misma sociedad civil, las cuales den a conocer el significado de la profesión docente y así lograr dar cobertura al déficit de profesionales idóneos en las respectivas especialidades y niveles a las cuales el sistema escolar atiende.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Cuando la gente te odia por destacar y sobresalir

Siguiente

Nueva Constitución: todos participamos

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

Off

Día Mundial de la Justicia Social

Por Alberto Blest Iceta Director de Carrera Trabajo Social Universidad de Las Américas, Sede Viña del Mar.    En noviembre del año 2007 la
Publicado el 18 Feb 2021
Off

Sindemia y diagnósticos tardíos: la nueva crisis tras la pandemia

Por Dr. Mauricio Gaete, director médico de Clínica Los Carrera   Próximos a cumplir un año desde el arribo de la crisis sanitaria al país, y
Publicado el 18 Feb 2021
Off

Proceso penal y garantismo

Por Dr. Silvio Cuneo Abogado y académico UCEN   A nadie debe sorprender que el derecho penal sea distinto en su trato dependiendo de la
Publicado el 11 Feb 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl