• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Una mejor y más humana atención de salud

Publicado el 24 Jul 2014
Por : Equipo GV
Comment: 1

Francisco León (1)Durante estas semanas las enfermedades respiratorias han alcanzado su máximo peak en nuestro país. Una alta demanda en las urgencias y de camas hospitalarias, junto a largas horas de espera para la atención médica son imágenes recurrentes por estos días en periódicos y noticieros.

Una actitud humanizadora por parte de los profesionales de la salud con los pacientes que llegan a los servicios de salud es aún más necesaria en esta época del año. Porque aunque existen políticas de salud para enfrentar este tipo de situaciones, éstas siempre se vuelven insuficientes. Quienes llegan son usuarios en una situación especial, más vulnerables en muchas ocasiones, con niños pequeños, que tienen que esperar bastante tiempo para ser atendidos.

Un profesional de la salud no puede evitar esas largas esperas o la masificación de una urgencia, pero sí puede tratar con el debido respeto y empatía a las personas que están esperando su atención. No se trata de emplear más tiempo del que se dispone, sino que tratar de cambiar muchas veces la actitud. El profesional puede estar más cansado, con mayor estrés por una situación de la cual él no tiene la culpa, y a veces recibir los reclamos de los pacientes y sus familiares. A pesar de todo, no puede perder la calma y compasión ante el sufrimiento ajeno. Y también los pacientes y sus familiares tienen que entender la situación excepcional y deben tratar con consideración a las personas que les atienden.

Es importante recordar que la Ley de Derechos y Deberes de las Personas en la Atención de Salud aboga por el trato digno y el respeto mutuo, de los profesionales y trabajadores hacia los pacientes y sus familias, y viceversa.

La humanización en el trato con el paciente redunda en beneficios tanto para el propio profesional como para la atención final de los usuarios del sistema de salud. El profesional que ha actuado con empatía, con cercanía al enfermo, que ha procurado atenderle bien, se gana la mayor parte de las veces la confianza de su paciente, estableciendo una relación humana que le ayuda a trabajar bien, a sentir que su tarea es eficaz y está ayudando a los demás. Eso lleva a una mejor y más humana atención de salud. Si no se da esa humanización, la relación se convierte en algo burocrático, frío y se va hacia una medicina defensiva donde los profesionales desconfían de los pacientes y éstos de las personas que les atienden. Se genera un círculo vicioso que lleva a una relación meramente técnica.

Los profesionales de la salud siempre deben ser algo más que técnicos o científicos, están en relación con personas que sufren, que tienen afectada su vida, de un modo u otro, por la enfermedad.  La humanización favorece a las dos partes y nos ayuda a respetarnos mutuamente y a tratar con dignidad esas situaciones de dolor, sufrimiento y enfermedad que siempre están presentes, de un modo u otro, en nuestra vida.

Francisco León

Director del Programa de Bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¿EVOLUCIÓN O REFORMA?

Siguiente

Educación: el que sabe, sabe, y el que no, es jefe

One Comment

  1. VICTOR RODRIGUEZ O. Julio 28, 2014 at 7:30 pm Reply

    ES PURO HUMO y viciado!… BACHELET nada hará.

    SIN ASUMIR QUE LA SALUD ES UN DERECHO Y ADMINISTRANDO los recursos para que llegue más dinero del Fisco a las clínicas privadas que a los hospitales públicos, el Estado ha contribuido al desmantelamiento del sistema de Salud Pública y Bachelet contribuido llevando la guaripola.

    El plan de licitación de los hospitales se inició en el anterior gobierno de Bachelet, mediante la firma, en noviembre de 2009, de un convenio de mandato entre el Ministerio de Salud y el MOP. El gobierno de Piñera tomó la posta del plan de hospitales concesionados, poniendo en servicio los de La Florida y Maipú, licitando el hospital de Antofagasta, hoy en construcción, y dejando en Contraloría con decreto de adjudicación los hospitales Sótero del Río, Félix Bulnes y Salvador Geriátrico.

    LA CONCERTACIÓN Y PIÑERA FAVORECIERÓN la expansión del sistema de salud privado.

    Las principales reformas impulsadas para corregir sus inequitativos resultados como el plan de Garantías Explícitas en Salud y GES del gobierno del entreguista Lagos, no apuntaron a modificar el corazón del sistema . Por ello los cambios que requerían no se produjeron y, peor aún, los traspasos de dineros públicos hacia la salud privada aumentaron haciendo que ésta acelerara su ritmo de crecimiento.

    De hecho, tras las reformas del gobierno del $ervil Lagos, las clínicas crecieron en un 20% en capacidad… y Bachelet era la ministra!

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl