• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El Partido de la Gente revive emotiva escena de serie los 80 para franja del plebiscito.
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
Movimiento PROTEGE TU PARCELA, crece fuerte y se opone a polémica Ley de prohibición de Min.Montes
BASF abre convocatoria pública para patrocinar proyectos sociales y medioambientales en Chile.
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad

Vigencia del pecado original

Publicado el 04 Nov 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Rodrigo Larraín
Sociólogo y académico U.Central

 

Rodrigo LarraínChile se ha vuelto tan raro que muchos increyentes han asumido como propio el concepto de pecado original y sus efectos en la conducta humana. Increíble. Es lo que se puede apreciar cuando se escucha a parlamentarios y especialistas en educación cuando se oponían siquiera a discutir una ley como la que se denominó ‘aula segura’.

 

Uno decía que la ley no consideraba el debido proceso por lo que el acusado de vandalismo, destrucción y agresión a personas pudiera ser erróneamente sancionado; un especialista en educación indicaba que muchas investigaciones demostraban que las medidas contempladas, en la posible nueva ley, traían más violencia (más, incluso, que quemar el colegio o intentar quemar a un profesor; o sea, la ley produciría un verdadero Estado fallido); una distinguida parlamentaria que es pedagoga sostenía que la ley provoca un quiebre en el ambiente de aprendizaje propio de las escuelas; un profesor universitario respondió que la violencia era un fenómeno mucho más amplio que la violencia escolar, que estaba instalada en toda la sociedad (y nos vamos acercando); otro declaraba que la ley estaba malhecha y que había que sacar una ley que fuera consultada también con los estudiantes acusados, con los profesores, con los apoderados y con la sociedad toda, para hacer la mejor ley posible (es encomiable la búsqueda de perfección); que no se garantizaba el derecho a la educación de los niños expulsados (en una colisión de derechos no se favorece a quienes estudian, sino a los que no lo hacen porque son víctimas de algo impreciso que los hace ser así).

 

En fin, todo esto se produce porque los seres humanos no son buenos, quizás si lo fueran no sería necesaria la ley. La tradición occidental indica que el pecado original produjo la naturaleza caída del ser humano y por ello obramos mal.

 

Bueno, el argumento se enmascara pues varios de sus exponentes, como se dijo, no son creyentes. Para no atribuir la maldad humana, sus fallas y defectos a algo (el pecado) que no impide actuar como es debido; podríamos pensar que los que cometen desmanes, agreden y se portan mal son inocentes por otra razón. Creo que ellos no son culpables porque el demonio los tienta, así que la culpa es del demonio y no del ‘tentado’.

 

De este modo se salvaría la dicotomía del victimario/víctima, es decir yo causo daño porque soy resultado de una historia que me transformó en agresor. Como el acosador que dice que cuando vio a la chiquilla con minifalda sintió el irrefrenable deseo de piropearla, tocarla y hacerle algo más. La ideología perdonadora a priori se cae.

 

La moral existe, todos somos sujetos de un contexto al que nos adecuamos para sobrevivir. Los pobres, los abandonados, los huérfanos, los viejos, la gente común es correcta, buscar en los ‘vulnerables de alguna clase’ razones para su mala conducta es ofensivo para cualquier persona efectivamente vulnerable; es decirles que no tienen por qué tener parámetros morales. Incluso para los malcomportados, pues se les dice que no tienen conciencia, voluntad, ni libre albedrío.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Cómo enfrentar una revolución

Siguiente

Reforma de pensiones: ¿Cuándo jubilar?

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl