• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones
Emprendimiento y capital de riesgo para el desarrollo de Chile

Uso eficiente del agua: el factor clave para combatir la desertificación la agroindustria

Publicado el 07 Dic 2016
Por : Equipo GV
Comment: 0

En el marco del Día Mundial de los suelos, el proyecto Smart Energy Concepts busca concientizar al sector agroalimentario sobre una de las amenazas más fuertes para el sector: la erosión de los suelos.  


irrigacionTemperaturas extremas y una dramática disminución en el cauce de los ríos son algunos de los efectos más conocidos del cambio climático. Sin embargo, otro elemento está cobrando cada vez más relevancia, ya que está afectando a 250 millones de personas en 110 países: la desertificación del suelo.

Según datos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), en Chile aproximadamente 16,3 millones de hectáreas (el 21,7% del territorio nacional) presentan algún grado de desertificación. Asimismo, la degradación de los suelos afecta a 59 millones de hectáreas (un 79,1%), mientras que 55 millones de hectáreas, un 72% del territorio chileno, enfrentan la falta de agua.

Son este tipo de factores los que cada día golpean con fuerza al sector agroalimentario, un rubro clave para la economía nacional. “La erosión de suelos y el proceso de desertificación constituyen una amenaza grande para el sector agroalimentario, debido a que un suelo rico en nutrientes con buen drenaje, forma la base de un sistema agrícola productivo. En un suelo erosionado, el agua escurre y no logra penetrar lavando al mismo tiempo los nutrientes. Esto va transformando los terrenos agrícolas en suelos cada vez más pobres, dependientes de la aplicación de fertilizantes químicos y donde hay que ir aumentando el agua de riego no solo por la falta de agua lluvia, sino porque solo un porcentaje menor del agua aplicada logra penetrar a la zona radicular”, señala Annika Schüttler, directora del proyecto Smart Energy Concepts, una iniciativa que busca incentivar el uso de eficiente de la energía en el sector agroalimentario.

Ante este escenario, la restauración de suelos surge como un elemento fundamental para mantener la competitividad del sector agroalimentario: “Si no logramos restaurar los suelos agrícolas, la productividad del sector se verá disminuida en el tiempo y los costos de producción irán subiendo debido a la mayor dependencia de fertilizantes químicos y energía necesaria para bombear mayores cantidades de agua de riego”, recalca la directora del proyecto Smart Energy Concepts.

El día del suelo es precisamente un espacio para informar, discutir y difundir buenas prácticas en el sector agroalimentario.

Acerca de Smart Energy Concepts

Smart Energy Concepts es una iniciativa de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL) ejecutada en colaboración con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) y financiada por el Ministerio del Medio Ambiente Alemán. El proyecto Smart Energy Concepts busca contribuir a mejorar la competitividad del sector agroalimentario a través del fomento a la implementación de medidas de eficiencia energética. Para mayor información, visite www.agrificiente.cl.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Feria laboral de Duoc UC ofreció más de 370 vacantes de trabajo

Siguiente

Dale sentido a esta navidad y regala árboles nativos junto a Reforestemos Patagonia

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Boric y su complejo momento antes de 100 días

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN   No ha cumplido aún sus primeros 100 días y podemos recordar que
Publicado el 08 May 2022
0

La Educación como fenómeno histórico complejo

Por Samira Khazmou Académica Escuela de Ingeniería UCEN   No es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos
Publicado el 19 Abr 2022
0

La economía de las mascarillas

Después de mucho ensayo y error hay una certeza, las mascarillas son el único artefacto que impide el avance del Covid 19 y sus variantes...
Publicado el 19 Abr 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional

  La filial alemana destacó por su manejo de cultura segura, que le permitió lograr cero contagios de Covid-19 dentro de sus instalaciones y
Publicado el 19 May 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl