• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

ENTREVISTA PAVEL OYARZÚN: Un escritor contra la marea

Publicado el 05 May 2016
Por : Equipo GV
Comment: 1
Tag: Alejandro Lavquén, Pavel Oyarzún Díaz

Por Alejandro Lavquén
Publicada en revista Punto Final, abril 29 de 2016

 

pav0105161Con la publicación de Krumiro (LOM Ediciones), su nueva novela, Pavel Oyarzún Díaz, escritor magallánico, se confirma como uno de nuestros narradores más sólidos. Antes, bajo el mismo sello, había publicado El Paso del Diablo (2004), San Román de la Llanura (2006) y Barragán (2009). Sobre la temática social de sus trabajos y la coyuntura política, el autor conversó con Punto Final.

 

El protagonista de Krumiro es una mezcla de revolucionario e incontinente sexual. ¿Cómo se gesta el personaje, por qué esa mezcla?

En realidad, el narrador-personaje sufre de una contradicción flagrante entre los ideales que le han constituido, desde la infancia, y su actitud – pensamiento y hechos- con respecto a las mujeres. Las ve desde una falsa altura, como quien ve un objeto doméstico. Luego, regresa a su pequeñez, al momento de recordar hechos, paralelos en el tiempo o no, en que participaron revolucionarios de verdad, héroes auténticos, capaces de los mayores sacrificios. La novela relata esta ida y vuelta permanente. Ahora bien, un personaje literario, como este narrador, siempre es una especie de Frankestein; vale decir, está hecho de retazos, de girones de otras vida, también de la propia, y surge de esta observación. En cuanto a la razón de esta mezcla, solo puedo aseverar que fue la que me pareció propicia para reflejar una época, un fragmento de nuestra historia reciente. O al menos intentar hacerlo.

 

La novela recuerda hechos relevantes ocurridos durante la dictadura: denuncias de las violaciones de derechos humanos y reivindicación de todas la formas de lucha.

La década de 1980, para un sector de la izquierda chilena, marcó un ascenso en su enfrentamiento con la dictadura. Me refiero a los métodos de lucha, que fueron desde la agitación social y de denuncia, hasta el uso de las armas. Es un amplio rango. Tras una primera etapa, de supervivencia, post Golpe, logró recomponer estructuras orgánicas, desplegarlas en casi todo el país, aumentando su presencia e injerencia en las organizaciones populares, en el movimiento estudiantil. El asumir todas las formas de lucha me parece no solo correcto, de acuerdo a las condiciones imperantes, sino también en una dimensión moral. Un Partido o Movimiento revolucionario entraña siempre una épica. Aclaro que cuando digo “un sector de la izquierda chilena” me refiero fundamentalmente al Partido Comunista y al MIR. Sabido es que el Partido Comunista asume todas las formas de lucha oficialmente a partir del año 1980, y el MIR, desde su fundación, en 1965.

 

Entre tanta tragedia se percibe también humor en el personaje. ¿Es una forma de sobrellevar los fracasos o se debe a otros motivos?

Más bien se trata de humor negro, pero humor al fin. Por una parte, funciona como un mecanismo de defensa. El personaje intenta a través de aquellos giros humorísticos, irónicos, suavizar los golpes de la realidad. Y me parece que no lo logra del todo. Y por otra parte, desde el ámbito de la escritura en sí, es un recurso literario que me gusta emplear. En mi opinión, es una forma de agilizar el relato, de brindarle pequeños fisuras al muro de la realidad  de los hechos narrados.

 

La novela da cuenta de una generación que no vio concretarse los objetivos por los cuales lucharon y murieron muchos jóvenes. ¿Aún duele la traición de la Concertación?

Traición y Concertación hasta riman. Creo que aún persiste aquel sentimiento de derrota, de sacrificio burlado, en un sector minoritario de la sociedad chilena actual, marcada por una verdadera compulsión capitalista. Cuando pienso en Miguel Enríquez, en Raúl Pellegrín, o en Cecilia Magni, pienso en las muertes de hombres y mujeres jóvenes, honestos, corajudos.  Muertes ya lejanas, tapiadas por la estridencia de la fiestoca chilensisconsumista, organizada por los Mercaderes del Templo, que están en el poder. Perdón por la tristeza.

 

Tus primeros libros fueron de poesía, La cacería  y La jauría desquiciada, donde denunciabas el exterminio de los pueblos originarios de la Patagonia. ¿Crees que ya en el siglo XXI los chilenos tienen conciencia de aquellos hechos?

Creo que los chilenos no tienen conciencia de nada. Solo saben de tarjetas de crédito, y de su escalada arribista. Pero, por fortuna, existen sectores de resistencia, sobre todo entre los jóvenes, en el movimiento estudiantil, por ejemplo. En cuanto a mis primeros libros de poesía, cuando los escribí, como todo poeta primerizo creía que estaba escribiendo mi propio Trilce, o mi propia Tierra Baldía, poco menos. Luego, caí en la cuenta de la realidad. Pero lo intenté: me refiero a que quise ser poeta e ingresar al ámbito de las publicaciones con poemas imprecatorios, de cara a un hecho tan concreto como oculto: la violenta desaparición de los pueblos originarios de Patagonia y Tierra del Fuego, en especial del pueblo Selknam. Hace unos meses, en Santiago, apareció una antología con la gran mayoría de mis poemas publicados, que se titula, Palabras Abren Sepulcros, editada por los compañeros de Nadar Ediciones. Allí están reunidos aquellos primeros poemas.

 

La distancia y el centralismo en Chile han perjudicado en muchas cosas a la Patagonia. ¿Cuáles consideras que son las principales deudas del Estado con ustedes?

Sin duda que hay muchas. Pero en este aspecto, por pudor, no hago referencias de ellas, sobre todo cuando pienso en las deudas que el Estado de Chile tiene con otros lugares del país, históricamente abandonados, empobrecidos. Cuando pienso en el Territorio Mapuche, en donde el Estado no solo tiene deudas, sino culpas directas, desde la década de 1880, hasta la fecha. Culpas de usurpación, de colonialismo.

 

Cualquier cambio de verdad en Chile pasa por que exista una Izquierda que dé el ancho. En tu opinión, ¿dónde está hoy la Izquierda chilena?

Quisiera creer que se está recomponiendo, en un proceso lento, lentísimo. Las condiciones son adversas, sobre todo bajo la égida del neoliberalismo que parece todopoderoso. Hay señales claras de esta recomposición en el Movimiento Estudiantil de los últimos años. También en organizaciones por los derechos civiles, de carácter libertarios. En los intentos por levantar un sindicalismo auténtico, de clase. Pienso que la Izquierda, en esta etapa de la lucha de clases, si es que aún existe en Chile,  deberá darse nuevas formas de organización, sumando a las reivindicaciones históricas, otras, de nuevo tipo. Dar la pelea por dentro y fuera del sistema. Y jamás oír cantos de sirena, y acudir al llamado de los partidos burgueses, para obtener algunas prebendas, algunos privilegios. Por unas cuantas monedas, en La Moneda.

  • google-share
Anterior

“EL ESTADO PROTEGE SAQUEO DEL TERRITORIO MAPUCHE” Entrevista al poeta Elicura Chihuailaf

Siguiente

LA HISTORIA DE CHILE SEGÚN JULIO PINTO

Relacionados

1

DETRÁS DE LOS MUROS DEL SENAME Testimonio de un ex interno

Publicado el 10 Jul 2017
, Por Equipo GV
1

LA COFRADÍA BLINDADA Entrevista a Dauno Tótoro

Publicado el 07 Abr 2017
, Por Equipo GV
1

LA REVUELTA CAMPESINA DE LOS AÑOS 70 Entrevista a José Bengoa

Publicado el 23 Ene 2017
, Por Equipo GV

One Comment

  1. Guillermo Moraga Gonzalez Mayo 5, 2016 at 4:01 am Reply

    Guillermo Moraga Gonzalez liked this on Facebook.

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl