• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

5 decanos de medicina dan su opinión sobre Educación Médica Nacional y Campos Clínicos

Publicado el 13 Jul 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Campos clínicos, Medicina

medicosNo hay duda que, para una formación completa de los futuros médicos y profesionales de la salud, se requiere que el aprendizaje sea progresivo, práctico y tutorizado al lado del paciente, ya sea en un centro hospitalario o de atención primaria. Los beneficios no se suscriben sólo para pacientes y estudiantes, ya que está comprobado que aquellos hospitales que hacen enseñanza universitaria tienen mejores resultados clínicos.

La necesidad de formar a estos profesionales para una mejor calidad de atención y seguridad de los pacientes hace necesario optimizar el uso de estos establecimientos y su coordinación con los centros formadores universitarios. Históricamente los Campos Clínicos han sido de origen estatal, sector que sirve al 77% de los chilenos y donde egresados de todas las universidades, públicas y privadas, ejercen de manera conjunta a lo largo del país.

El Ministerio de Salud hace un tiempo sometió a consulta pública algunas modificaciones a la norma para la asignación de estos Campos Clínicos (N°254). Dicha propuesta fue resistida por la unanimidad de las facultades de Medicina de ASOFAMECH y el Colegio Médico. Razón por la cual, la cartera manifestó que se daría tiempo para analizar este tema en su mérito.

Sin embargo, en forma apresurada ha revitalizado su intención de modificar dicha norma y en su propuesta, introduce elementos que son excluyentes para un gran número de universidades, estableciendo requisitos como la gratuidad para la asignación de un campo clínico.

También se incluyen otros aspectos como la imposibilidad de asociatividad entre centros formadores con cercanía de planes de estudios (lo que históricamente ha sido favorable al desarrollo de los servicios de salud y de las universidades).

De esta manera, lo que se está haciendo es prescindir de manera explícita y arbitraria del aporte que las universidades privadas tradicionales y no tradicionales han realizado al país. Las que precisamente contribuyen con la formación de profesionales que se desempeñan mayoritariamente en el sistema público, incluso trabajando en los lugares más alejados de las grandes urbes y que además han sido consecuentes con sus planes de estudios, con los valores de formación y vocación pública, pero especialmente solidarios con las necesidades del país.

El déficit de profesionales en el área de la salud, particularmente de médicos y especialistas, sin el aporte de los centros formadores privados, sería aún mayor al existente. Estamos hablando de políticas que impactan directamente la salud y la vida de las personas.

Por lo anterior, y como decanos de distintas facultades de medicina y del área de la salud de universidades tradicionales y no tradicionales (todas acreditadas), nos resistimos firmemente a todo intento de soslayar y excluir a los centros formadores privados del uso de las instalaciones de campos clínicos estatales a través de asignaciones arbitrarias, excluyentes y además discriminatorias.

Queremos invitar a las autoridades del sector a realizar una revisión de su propuesta y que el proceso de revisión sea realmente consultivo, considerando a todos los actores del sistema, como corresponde a un Estado responsable de sus ciudadanos y con una clara vocación de mejorar la atención pública de la salud de todos los chilenos.

 

Dr. Luis Castillo Fuenzalida
Decano Facultad de Medicina Universidad San Sebastián

Dr. Ricardo Ronco Macchiavello
Decano Facultad de Medicina Clínica Alemana-U. Del Desarrollo

Dr. Jaime Contreras Pacheco
Decano Facultad de Medicina Universidad Andrés Bello

Dr. Juan Giaconi Gandolfo
Decano Facultad de Ciencias Universidad Mayor

Dr. Rogelio Altuzarra Hernáez
Decano Facultad de Medicina Universidad de Los Andes

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Este es el castellano-chilensis que viene a quedarse

Siguiente

Vacaciones de invierno sin morir en el intento

Relacionados

0

El jaque a las escuelas de medicina

Publicado el 05 Jul 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl